sábado, 28 de agosto de 2010

DEJAR LAS COSAS EN SU SITIO.

Hacerlo es una señal inequívoca de buena educación y del interés por los prójimos.
Pero a veces lo olvidamos.
Abrimos puertas y no las cerramos.
Sacamos libros y no los devolvemos a su lugar.
Movemos propiedades ajenas y luego ... ¡que el dueño busque dónde  las encuentra!
Como si no nos importara ni el derecho ni el bienestar del otro. Se hace algo y se espera que otro cargue con las consecuencias.
¡No puede ser!

La única excepción sería la de cambiar o corregir algo, viendo que significa un riesgo para otros. Y, aún en esos casos, es necesario preguntar para asegurarnos, o para no herir susceptibilidades  :  personas hay que se ofenden cuando se les ayuda o se les hace un bien sin su consentimiento. Parece mentira , pero es verdad.

lunes, 23 de agosto de 2010

COMER POR COMER.

Hoy vi a cuatro muchachos, altos, no mal parecidos, mejor vestidos, pero ... ¡con una cara de desnutridos!
Era evidente que a ellos no los desnutría la pobreza económica. Los desnutre la ignorancia. Ignorancia propia e ignorancia de su familia. Transmitida de generación en generación.
Pero ¿cómo no estará malnutrido quien  -porque tiene el dinero para gastar-  elige siempre un helado en lugar de una manzana;  o una salchicha en una tienda de comida chatarra con marca, en lugar de una pieza de pollo; una cerveza en lugar de un jugo de fruta; una caja de papas fritas en lugar de un pan con queso, o desayuna un café con un postre en un bar caro en lugar de un vaso de leche con quinua en su casa?,  por poner unos pocos ejemplos que vemos todos los días.
Comer por comer es una mala idea.

jueves, 19 de agosto de 2010

¿OVEJAS O NO OVEJAS?

¡¡Soy Martha!!
Las personas aspiramos al autovalimiento y a la consiguiente autonomía. Lógico y justo.
En ese empeño estamos y -pienso- hacemos muy bien.
Pero ¿de qué nos olvidamos? De que una situación es la que se da entre humanos y otra, la que se da entre humanos y el Señor.
Si tú piensas que no existe Dios, hasta aquí llegamos. Pena.
Pero  si has querido abrir tu mente a la verdad que todo el universo nos grita, sabes que Dios es la Verdad mayor.
Y ante Él ¿cuál es el problema en ser su oveja?
Si Jesús -el Hijo de Dios- dijo que somos sus ovejas (ver Juan 10), personalmente no tengo ningún inconveniente en aceptar que lo soy ante Él.
Y no sólo oveja, sino oveja poco avezada (por no decir torpe) y perdida (porque sin su luz no "veo").
¡Gracias a mi Pastor, que me conoce, me acepta, me llama y me ama!

lunes, 16 de agosto de 2010

ENERGÍA NO ES VIOLENCIA. VIOLENCIA NO ES ENERGÍA.

Todos los días veo (seguro que tú también) esta confusión mental.
Y no es una confusión inofensiva. No. Es una confusión de consecuencias funestas a todo nivel.
Gente de todo tipo, hasta la que se dice pensante, opina que la grosería verbal es energía en el manejo de las relaciones humanas.
O que dar un  trato vulgar es señal de energía personal.
O que se actúa con desconsideración o con abuso porque se es enérgico.
Es pensando así que ocurre y se permite el machismo, el abuso , el irrespeto a los derechos humanos.
Pues no, la energía es vitalidad para el bien, es fuerza para logros verdaderamente dignos, trabajados y alcanzados con dignidad.
La energía no es el disfraz de la vulgaridad.
¡Qué paz habría en el mundo si todos lo aprendieran!

jueves, 12 de agosto de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 24. Final

MANTENERSE EN CONTACTO CON DIOS.
Si lo piensas te das cuenta de que no eres un fruto del azar material. Tienes un origen divino. Esto es cierto a pesar de lo que diga alguna persona habilidosa pero con dificultades para recibir la fe.
¿Y qué le sucede a lo que se aleja de su origen?
¿Si una planta se separa de su raíz? Se muere. ¿Si una cañería queda separada del origen del agua? Se seca.
Si tu esencia, si tu espíritu, se olvida y separa de Dios,  muere.
¿Qué somos si sólo somos cuerpo material? Entes sin verdadera vida. El cuerpo merece respeto, aprecio y cuidado, pero pensando sólo en el cuerpo se pierde la humanidad, que es integral.

sábado, 7 de agosto de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 23.

ANTE EL SUFRIMIENTO AJENO, ¡HAZTE PRÓJIMO!
Se diría que cada uno de nosotros tiene suficiente con sus propios sufrimientos. Puede ser. Nos provoca cerrar los ojos como autodefensa.
Sin embargo, huir del sufrimiento del otro acaba dejándonos un sabor de amargura, ya no sólo por el otro sino por nosotros mismos, que nos captamos como poco humanos.
Cierto es que el dolor personal sólamente lo puede asumir el individuo involucrado. Pero los demás podemos ser prójimos. Y cada quien apoyar de la manera que le sea posible.
Modos de ayudar y servir hay muchos, depende de las circunstancias y de las posibilidades. Pero hay que hacerlo.
Somos prójimos, podemos ser próximos.

martes, 3 de agosto de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 22.

SI SUFRES, CONSTRUYE SOBRE EL DOLOR.
Hay quienes dicen que "la vida es un valle de lágrimas". Esa expresión no es inspirada.
¡Claro que existen el dolor y las lágrimas! ¡Cristo sufrió!  Quien haya vivido, aunque sea unos minutos, sabe lo que puede ser sufrir.
Pero en la vida hay de todo. Nuestra forma de mirar hace la diferencia.
No necesitamos afincarnos en el dolor porque nos olvidaremos de reir y gozar.
Sé que hay dolores enormes e injustos desde el punto de vista humano.
Pero hasta sobre el dolor se puede construir.
El ser humano no fue creado para ahogarse en el sufrimiento. De él podemos obtener prudencia y fortaleza. Porque si no construímos sobre el dolor sólo tendremos amargura y cobardía.

"Que herirse no es desangrarse".
Mario Benedetti

jueves, 29 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 21.

RESPETA  TU  PALABRA.
El respeto por la palabra dada -hoy- casi ha desaparecido.
Las personas hablan "porque tienen boca", pero no parecen hacerlo desde la mente ni desde el corazón.
Sin embargo, dentro de ese proceso maravillosamente humano de "hacerse digno de confianza", el respeto por la palabra propia tiene un lugar básico.
Una identidad valiosa está ligada a la palabra, es vivir en la verdad con nosotros mismos y en la verdad para con los demás.
Si das una palabra te has comprometido, has creado una expectativa, has buscado que alguien ponga su confianza en ti.  Entonces ¡debes cumplir tu palabra!
Y ésto es cierto para lo trivial y para lo grave.
No cumplir tu palabra es ponerte un cartel que dice "No tengo un buen carácter. No tengo fortaleza. No sé lo que es la verdad. No respeto a los demás.
NO SOY DIGNO DE CONFIANZA."
Si no respetas tu palabra, no mereces el honor de la confianza de nadie.

domingo, 25 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 20.

LAS CONVICCIONES SON PARA VIVIRLAS.
Suele pensarse que nuestras convicciones son sólo para hacer declaraciones.
Hablamos de nuestras convicciones, las fundamentamos, las discutimos y hasta peleamos por ellas.
Muy bien.  Pero ¿las vivimos?
Las convicciones deben ser traducidas en obras, deben ser vividas.
No será fácil. Nada valioso suele ser fácil.
Queremos honestidad, queremos respeto, queremos derechos. ¿Lo practicamos?, ¿o sólo miramos si el vecino lo practica?

miércoles, 21 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 19.

¡CUIDA TUS MODALES!
Alguna vez leí que los buenos modales, aunque agradables, eran superfluos.
No lo creo así. Creo todo lo contrario.
Pienso que si eres inteligente, digno, bueno, jamás deberías tener feos modales, carencia de cortesía.  Nadie pensante, nadie con conciencia de su dignidad personal, nadie con algo de bondad en el alma podría ser descortés y, menos, grosero.
Es verdad que podemos conocer gente de mala condición humana que sabe usar los modales como un disfraz (aunque es un disfraz que se les cae pronto). Pero no por conocerla debiéramos dejar de apreciar y practicar la cortesía.
Una persona buena sin modales es como un rosal sin rosas. Una persona mala sin modales es como una planta seca que a nadie sorprende que no tenga flores.

viernes, 16 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 18.

CUÍDATE DE LA VANIDAD.
Tenemos una enemiga dentro de nosotros : la vanidad.   Enemiga porque nos separa de Dios y de los otros.
Para mí, vanidad es orgullo vano, sin fundamento valedero y sin proyección, porque no ayuda a crecer sino a estancarse.
Y no sólo hablemos de la tonta vanidad material (fuerza, dinero, belleza, ...) sino de la espiritual.  Santa Teresa recomendaba cuidarse mucho de ésta, que se disfraza de falsa humildad.
Nos enseñaba a no alborotarnos interiormente creyéndonos buenos, ni tampoco llegar al exceso de creernos lo peor.
Si estás obrando bien, alégrate, sin tocar campanas.
Si te crees ruin busca remedio, sin desesperaciones.
Decía santa Teresa "el verdadero humilde siempre anda dudoso de sus virtudes propias y, por lo general, le parecen más ciertas y de más valor las que ve en los prójimos."

jueves, 15 de julio de 2010

CÓMO SUSCRIBIRSE A ESTE BLOG.

Contesto algún comentario sobre la suscripción a este Blog por e-mail. Es un proceso MUY sencillo pero hay que hacerlo completo. Si no les ha resultado es porque NO lo han completado. Explico cómo hacerlo:
1.En la barra lateral del Blog, clic en SUBSCRIBE.
2.Aparece pantalla de FeedBurner, escribes tu mail, escribes las letras para prevenir el spam. Terminar con clic en PETICIÓN DE SUSCRIPCIÓN FINALIZADA.
3.Sale pantalla con el aviso de que finalizaste la suscripción PERO te informan que recibirás en tu correo un mensaje para que lo verifiques. Es instantáneo. Aquí sólo haz clic en CERRAR VENTANA.
4.En tu dirección de correo recibes un mail con el asunto : ACTIVATE YOUR E-MAIL SUSCRIPTION... ,
sólo da  clic en el enlace que aparece en azul .
5.De inmediato verás el texto EMAIL SUBSCRIPTION CONFIRMED.
Es todo. Ya recibirás las nuevas entradas en tu buzón.

lunes, 12 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 17.

¡ SUPÉRATE !
Todos tenemos debilidades. O defectos. O ignorancias. O errores.
La solución no pasa por ocultar mis debilidades, ni por desconocer mis defectos, ni por cubrir mis ignorancias o negar mis errores.
La única solución pasa por caminar en  dirección a la superación. ¿Que es un camino largo? Puede ser. ¿Que es un camino arduo? Puede ser.
Pero para llegar a algún lugar cuenta desde el primer paso. La inmovilidad no avanza, en el mejor de los casos nos deja donde estamos, lo que es una ilusión porque al no moverme la meta cada vez queda más lejos porque yo decrezco y la vida se amplía.
Así que no ocultes, no desconozcas, no encubras, no niegues. Reconoce y opón a lo negativo lo positivo. ¡Podemos si queremos!
Este sí es uno de los casos en que "Querer es poder" resulta cierto.

jueves, 8 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 16.

CUÍDATE  DE  LA  ADULACIÓN.
La inseguridad también existe.
Cualquier ser humano requiere, para desarrollarse, de la aprobación de sus congéneres. Esa aprobación se agradece y es grata.
Pero ¿qué efectos provoca en ti?
Si te anima, estimula o reconforta, puede ser una aprobación saludable.
Si te engríe o engaña, ¡cuídate mucho! porque ya no es aprobación, es adulación . Adulación que tiene la intención no santa de halagarte desproporcionadamente por algún motivo tampoco santo.
¿Te quieren alabar, lo mereces? ¡Que te alaben!.  Pero adularte es hacerte tonto o creerte tonto y manipularte.
Y sin embargo ¡cuántos de esos tontos vemos a diario! Tan crédulos que llegan a considerar que los que no los adulan son poco menos que enemigos.

domingo, 4 de julio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 15B.

ANEXO AL Nº. 15.
Una buena amiga del Blog pide saber cómo ayudarnos para que el pensamiento sea un efectivo mediador entre emoción y acción. Trataré de ser corta y clara...si es posible en un tema amplio y complejo.
Consideremos diversos elementos que interactúan en nuestra psicología : edad cronológica, inteligencia, experiencias de vida, temperamento, carácter, hábitos, necesidades, deseos, circunstancias presentes, valores y ... me olvido seguramente de muchos más, incluyendo nuestro inconsciente.
En corto, te digo que -en circunstancias favorables- somos capaces de pensar coordinando nuestra inmediata experiencia emocional con todo nuestro "equipaje" de habilidades de pensamiento (recuerdos, análisis, alternativas, previsión de consecuencias) y con la acción que se nos hace más "racional" o "sensata".
En otras circunstancias, domina la emoción , el hábito, el deseo,nuestras habilidades cognitivas no funcionan y perdemos de vista las consecuencias inmediatas de nuestra acción y ... ¡explotamos!
Una posible ayuda es la de las abuelas : cuenta hasta diez. Es para darte el tiempo a tomar perspectiva.
 Otra: decirnos "Yo me hago dueño de esta situación" . Para nunca sentirnos víctimas de las circunstancias.
Si tienen tiempo y ganas, pueden revisar :
Edward De Bono: "Cómo Enseñar a Pensar a tu Hijo" (útil para todos)
Robert J. Sternberg : "Por qué las Personas Inteligentes pueden ser tan Estúpidas" (todos lo somos a veces).

martes, 29 de junio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 15.

CUIDA LO QUE PIENSAS.
Sentir, sentirás. A veces tristeza, a veces ira  y toda la gama de emociones/sentimientos que caben en el repertorio humano. El sentir es espontáneo.
Pero pensar, ya es otro tema. Sobre lo que pienso soy más capaz de ejercer autoridad.
Leemos en cualquier lugar que el pensamiento es poderoso. Lo vemos tanto que ya lo creemos pero sin pensar sobre ello.
Y  es poderoso porque sobre lo que pienso es que actúo. Y si no me hago responsable de mis pensamientos, analítico de ellos, si no los evalúo, puedo acabar haciendo -precisamente- lo más perjudicial, malo especialmente para mí misma.
La emoción jala al pensamiento, pero es el pensamiento el que jala la acción.
¡Hay que cuidarlo! No nos llenemos de pensamientos tristes, de mal, resentidos, indignos,...  porque así actuaremos.

miércoles, 23 de junio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 14.

VIGILA TU LIBERTAD.
Todos (o casi todos) deseamos ayudar, ser útiles. Es lo normal.
Sin embargo, a veces podemos hacer más daño que bien. Nuestras palabras y nuestras acciones pueden resultar nada edificantes para los demás.
Solemos creer que la libertad incluye, en su repertorio, la libertad para hacer mal. ¡Grave error! Eso ya no es libertad.
Se puede elegir el mal -claro que sí- pero al hacerlo salimos del ámbito de la libertad para entrar en el de la dependencia/esclavitud.
Un verdadero ser humano nunca podría elegir libremente el mal como opción humana.
Y las veces en que comprendemos que vamos a dañar, lo humano es frenarnos, ponernos a nosotros mismos un límite. Supongo que alguien no podrá entender que uno se limite libremente. ¡Pero así es! Es igual que cuando uno se extralimita en su dependencia/esclavitud.
Continuaremos ...

viernes, 18 de junio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 13.

SI NO SABES SER VERAZ,  CALLA.

Quizá tienes "razones" para callar la verdad. Podría suceder. Aunque no debiera ocurrirnos.
Esas supuestas razones siempre son pobres razones. Pero, casos habrá ...
A veces callamos una verdad, por discreción, porque no compete a quienes la ecucharían. Vale.
Pero no callemos lo que debe ser sabido por el bien de todos.
Mentir es otra cosa. Mentir es cambiar una verdad por una falsedad. No es digno de ti. Nada lo justifica, ni tu conveniencia, ni tu temor. Y menos aún lo justifica el afán de engañar, que es totalmente inhumano.
Por ello, si no sabes ser veraz, si vas a mentir por miedo, por acomodo, por mala costumbre ... entonces, calla.
Así estarás empezando a salir de ese hoyo sucio que es la mentira.
Continuaremos.

lunes, 14 de junio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 12.

SI TE EQUIVOCAS, CORRÍGETE.
SI TE CAES, LEVÁNTATE.
Algunas de las entradas anteriores pudieran haberte causado la impresión de que humanidad = perfección.
¡Nada más lejos de mi mente! ( a pesar de la invitación evangélica a la perfección).
Por humanos somos falibles y el que falla, se equivoca y puede caer.
Pero tu rasgo de humanidad también incluye una capacidad de recuperación. Lo NO humano es querer quedarse caído, es querer hacer de la falla el modo de vida.
Lo humano es no valorar lo equivocado, lo fallado, lo indigno o lo bajo,  al grado de amarlo y elegirlo como norma de conducta.
Esa es la perfección a la que podemos aspirar, a saber que podemos caer,  pero a no gustar de caer y no resignarnos a quedar caídos.
Continuaremos...

miércoles, 9 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 11.

RECONOCER LAS LIMITACIONES, NO HACER LO QUE NO SABEMOS.
Se dice que equivocándose se aprende. Puede ser cierto en temas simples, simples por su esencia y simples por su trascendencia. Y haciéndolo siempre bajo supervisión de alguien que sabe.
Pero en temas serios ... ¡zapatero a tus zapatos!
Reconocer mis propias limitaciones es señal de calidad humana, de humanidad bien asumida.
¿Por qué creer que DEBO saberlo todo o aparentarlo? ¿Por qué, si ahora hay tanto conocimiento y tanta especialización?  Simplemente es un prejuicio más.
Si creo que sé algo, ¡qué bueno! y a seguir aprendiendo.
Pero no mediques si no eres médico, no dictamines sobre lo que desconoces, no hagas evaluaciones de personal si no eres un especialista, no...
¿Se pierde algo por no hacer lo que no se sabe? No, uno mismo queda mejor y no perjudica a los demás.
¡Y si quieres hacer algo aprende antes a hacerlo!
La idea es no dañar a los prójimos.
Continuaremos...

miércoles, 2 de junio de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 10.

DEJAR LA FRIVOLIDAD, TENER DIGNIDAD.
Hay quienes creen que frivolidad y modernidad son sinónimos. Y no son pocos.
Y en frivolidad incluyen una mirada "moderna" sobre moral, relaciones humanas, genitalidad, sentido de la vida.
En esa modernidad la dignidad humana no existe, es una utopía.  Peor, es un sinsentido.
Seríamos como animalitos viviendo sin saber por qué. (Y que quede patente mi aprecio y cariño por los animales).
Yo creo que humanidad implica un sentido de dignidad. El humano vive, se enferma, ríe, come, ejerce su genitalidad si así lo decide, se vincula y se desvincula, pero SIN OLVIDAR que es más que un cuerpo, más que tendencias instintivas, más que un poco de barro que un día volverá a la tierra.
Desaforunadamente, esa visión no se construye de un día para otro y difícilmente se transmite sin la vivencia en la propia familia.
¿Será éste el final de nuestra especie? Esperemos que no. Sería un mal final.

viernes, 28 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 9.

AUNQUE TE CUESTE, RESPETA LO RESPETABLE.
Sé que para algunos será un pedido imposible. Pero es necesario hacerlo.
Sé que hay personas para las que lo verde es amarillo, arriba es abajo y lo respetable es anticuado.
Sé que hay personas que dicen haber "evolucionado" y ya no respetan nada : ésto no porque la mayoría ya no piensa así,  ésto es ahora normal porque estamos en otro tiempo,  el cuadrado es un círculo porque hay que tener amplitud de criterio.
Hasta gente supuestamente seria y capaz acaba cayendo en un relativismo total, por miedo a ser considerada vieja, o por temor a no ser tolerante, o hasta porque creen que la caridad incluye aceptar la pérdida de valores. La indignidad es ahora un derecho humano.
A mí me importan bien poco las opiniones de Vicente, "que va a donde va la gente".
Para mí, no tener criterio ni principios es poco humano, no está dentro del repertorio de humanidad.
Continuaremos...

domingo, 23 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 8.

SI SE TE PRESENTA LA OCASIÓN DE ABUSAR, NO ABUSES.
Pareciera que la tentación de aprovecharse de las demás personas es demasiado fuerte para muchos.
Ven que alguien es sumiso y lo explotan.
Contratan a alguien para un trabajo y le acaban exigiendo otro.
Notan la necesidad de alguien y le ponen cargas extras porque saben que soportará para no perder el empleo.
Siempre tratan de engañar a la gente simple (o a la que creen simple).
Hasta a las personas buenas las consideran poca cosa y quieren maltratarlas.
Abusar es inhumano : si abusas no eres humano.
Si no eres capaz de ponerte en el lugar del otro no eres realmente humano.
¿Qué tiene de humano maltratar la dignidad de un prójimo? ¡Nada!
Continuaremos...

miércoles, 19 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 7.

SI NO QUIERES ESFORZARTE, NO ENVIDIES.
Tuvimos una gran fortuna quienes  desde niños fuimos habituados a controlar la envidia.
Me parece (y con tristeza) que hoy en día lo hacen pocos padres. Más bien veo que la siembran.
Y la envidia es maligna porque no añade nada, no sirve ni para emular al envidiado.
La envidia sólo quiere opacar y destruir.
¿Quién pierde? El que envidia.
La envidia es una verdadera semilla del mal, que está en todo corazón. Tarea nuestra es no regarla, para que no crezca.
Continuaremos...

sábado, 15 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 6.

SI TE EQUIVOCASTE, RECONÓCELO.
Dicen que errar es humano. Todos podemos equivocarnos. Pero el peor error es tratar de decir que nuestro error no existe. Negar la realidad nunca ha solucionado nada.
También se dice (y es cierto) que uno aprende de sus errores.
¿Qué vas a aprender si ni siquiera reconoces que te equivocaste? Por ese camino sólo te queda hundirte más en tus fallas.
Y no se te ocurra tratar de culpar a otros de tus propios errores. Es demasiado infantil. Si crees que alguien te guió al error, acéptalo y aprende a usar tu propia cabeza para la próxima vez.
Equivocarse será humano, pero no es una gracia.
Más desgracia es no reconocerlo.
Continuaremos...

miércoles, 12 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 5.

SI TE DAN, SI TE AYUDAN, SI TE AMAN, ¡AGRADÉCELO!
A pesar del desamor que puede verse en el mundo, hay mucho de generosidad, de apoyo, de amor.
Si la memoria no nos falla, podemos poner en la balanza todo lo que otros seres han aportado para nuestra vida, nuestro progreso, nuestro bienestar. Todo ésto pesaría muchísimo más que lo que tuviéramos para colocar en el otro platillo.
Sin embargo, una virtud humana poco frecuente es la GRATITUD.
Y si no eres una persona agradecida eres poco humana.
Sólo el corazón agradecido, que se ilumina y aviva con la gratitud, merece recibir.
Pero hay más, sólo el corazón agradecido sirve de fuerza para que los demás tengan el incentivo de seguir dando, apoyando, amando. Los desagradecidos son una plaga maligna en el mundo.
Continuaremos...

viernes, 7 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 4.

SI NO PUEDES SER BUENO, SÉ JUSTO.
Leí que la justicia sin bondad puede ser cruel. Creo, sin embargo, que la falta de justicia es una desgracia mayor.
Nada puede compararse a la bondad, que es esa suma de virtudes asociadas al bien.  Cierto.
Pero ejercitar la justicia -a mi entender- es como el primer escalón de la bondad.
Si no me crees, piensa en las ocasiones en que hubieras querido ser tratado al menos con justicia, que es -o debiera ser- el respeto al derecho y el respeto a la razón.
Vemos personas que creen actuar con bondad. Sí, con bondad para sus amigos pero con injusticia para sus no amigos.
¡Si no eres justo no me digas que eres bueno!
Quien no puede lo menos, no puede lo más.
Continuaremos...

domingo, 2 de mayo de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 3.

SI NO PUEDES AMAR,  NO MALTRATES.
Dar y ayudar son expresiones de amar.
Promoviendo y sirviendo nos hacemos y hacemos bien, dando amor.
Pero amar no es tan sencillo como solemos pensar cada vez que asumimos que amor es sólo alegría y beneficio propios.
Dar amor, del verdadero, puede no ser tan cómodo, porque requiere pensar en el bien del otro tanto como en el propio bien. Y ya sabemos lo que cuesta lograr el equilibrio, en todo.
Mientras nos preparamos para saber dar buen amor (¡y nos podemos tomar toda una vida!)  suceden muchas situaciones en que -por no saber amar de verdad-  causamos y nos causamos más mal que bien.
Un requisito de humanidad es "NO MALTRATES".
Necesitamos vigilarnos para lograrlo. Y al vigilarnos para aún no amando no maltratar, crecemos como seres humanos.
Si no puedes amar bien, tampoco maltrates.
Continuaremos...

UN POCO DE GRATITUD EN MAYO.

La gratitud dignifica, humaniza. Mirar para sólo criticar, nos ciega.

miércoles, 28 de abril de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 2.

SI NO PUEDES AYUDAR, NO ESTORBES.
Ayudar es otro concepto complejo porque tiene facetas (ver marzo 2010).
Hemos ya comentado que se puede ayudar no siempre de modo justo o realmente útil : saludable y constructivo.
Pero nos estamos refiriendo a la ayuda útil.  Los seres humanos mostramos nuestra humanidad en la cooperación, en el compartir vivencias y sentimientos. No somos lobos solitarios ni lobos agresores.
Sin embargo, en ocasiones no podemos o no queremos dar ayuda. En esos casos, tampoco estorbemos. La sabiduría popular puede ser muy profunda, y un refrán dice "mucho ayuda quien no estorba".
No dificultes, no compliques, no inquietes, no te opongas por oponerte.
Continuaremos...

viernes, 23 de abril de 2010

CURSO BÁSICO DE HUMANIDAD 1.

SI NO PUEDES DAR,  NO QUITES.
En otros momentos (diciembre 2009) hemos hablado del dar.
Hoy quiero empezar este Curso Básico de Humanidad con el tema del título.
Dar implica tener. Implica  poder. Implica querer.
Como seres humanos tenemos siempre algo para dar y compartir. Desde lo simple a lo complejo, desde lo pequeño a lo vital.
Ni menciono todo lo que podemos dar porque estoy segura de que tú tienes una lista más grande que la mía.
Pero siempre existirá quien considere que no tiene qué dar o que no desea dar.  Bien.  Somos libres para decidirlo.

Pero si no das, tampoco quites. Es una exigencia mínima para que te consideres un ser humano.  ¡¡No perjudiques!!
Continuaremos ...

sábado, 17 de abril de 2010

UNA FRASE DE A.THEURIET

domingo, 11 de abril de 2010

NO HAY MALDAD PEQUEÑA.

Acostumbramos consolarnos pensando que algo malo hecho por nosotros no es importante por no ser muy grande.
Pero  -a decir verdad-  no hay maldad pequeña.  La maldad  lo es y punto.  Porque la maldad es personal, implica una voluntad, un querer.  Y quien hace hoy una maldad "pequeña", mañana ¿qué hará?, ¿qué intenciones tendrá?

Creo que el error surge porque sí podría hacerse diferencia entre maldad y mal.
Un mal puede ser menor o mayor. No es lo mismo caer y darse un golpe que caer y hacerse una herida, o caer y romperse dos huesos, o caer y morir.
El mal es impersonal aunque le ocurra a las personas.
La maldad siempre es personal y  -por tanto-  siempre grande.  Así de importantes somos las personas.

martes, 6 de abril de 2010

TRATANDO DE SER AUTÉNTICOS

sábado, 3 de abril de 2010

¡MUY FELIZ PASCUA!

viernes, 26 de marzo de 2010

DISTINGUIR TU DERECHA DE TU IZQUIERDA

Hay una manera despectiva de referirse a la ignorancia ajena, diciendo que no distinguen su derecha de su izquierda.
Los niños pequeños saben lo que les cuesta aprenderlo.
 Los adultos no nos damos cuenta de cuánto también nos cuesta a nosotros. Y ya no hablamos de manos sino de situaciones y valores.
Resulta difícil de creer cómo nos confundimos, cómo nos desorientamos y contribuimos a la desorientación ajena y  -a veces-  sin mala voluntad.
Creo que urge mirarnos con algo de humildad (la humildad es la verdad, decía santa Teresa)  y notar en cuántos asuntos andamos descarrilados, creyendo que el amarillo es el verde, que arriba es abajo, que lo malo es bueno.  Necesitamos humildad para no dar por sentado que somos divinos y podemos decidir en lo que sólo Dios puede hacerlo.

sábado, 20 de marzo de 2010

¿QUÉ TE PARECE?

Creo que ésta es una invitación al esfuerzo individual, pero también a la solidaridad.
Hagamos lo uno y permitamos lo otro.

lunes, 15 de marzo de 2010

¿CUÁNDO AYUDAR?

"Ayuda a tus semejantes a levantar su carga pero no a llevarla" Pitágoras
Siempre el tema de ayudar/servir ha sido para mí de suma importancia. (Permíteme usarlos inicialmente como sinónimos).
Y, por ende, conocer cuándo sirvo y ayudo realmente, y cuándo no.
La frase de Pitágoras trajo a mi mente el tema.
Pienso que ayudar puede ser hecho a través de muchas acciones : justas-injustas, mejores-peores, inmediatas-con proyección.
Servir, creo, ya es otro tema. Y Pitágoras andaba por ese camino. Servir no es hacer algo en lugar de otro ni favorecer el egoísmo o la inutilidad ajena.  Servir es ayudar a otro pero a saber, a poder, a superarse, a ser mejor persona. Todo lo que no necesariamente ocurre cuando se da ayuda.
¡Gran diferencia! No deberíamos dejar de tomarla en cuenta.

martes, 9 de marzo de 2010

SOBRE EL MAL

miércoles, 3 de marzo de 2010

¿BASTA LA BUENA VOLUNTAD?

Por supuesto que no basta.
La buena voluntad es lo mínimo que se puede esperar de  un ser humano. Pero no es suficiente ni es justificación para cualquier acción.
Si con toda buena voluntad alguien me origina un mal, la consecuencia es igualmente negativa y no servirá de consuelo a mí ni a mi familia.
La buena voluntad es el terreno, pero sobre él hay que edificar. Edificar con estudios, con esfuerzos, con prudencia.
Cansa y preocupa, por ejemplo, escuchar por radio tanto consejo seguramente de buena voluntad pero de poca o ninguna ciencia.
¡Bien se dice que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno!

miércoles, 24 de febrero de 2010

HABLANDO DE CIENCIA

jueves, 18 de febrero de 2010

MENTIR o EL PELIGRO DE MENTIR

Particularmente, me repugna la mentira, como forma solapada de violencia. Doblemente repulsiva, por violencia y por tortuosa.
Creo que es de gente bien nacida evitar la mentira.
No quiero hoy referirme a los peligros sociales de la mentira, como los perjuicios y sufrimientos que ocasiona.
Quiero hacer notar uno de sus mayores peligros : el habituarse a mentir.
Me resulta triste (y también despreciable) ver personas acostumbradas a mentir, creyendo que mentir es una habilidad, juzgando que mentir es su derecho, haciendo de la mentira su modo de vivir.
¿Y sabes qué me resulta lo más triste y despreciable de todo ésto? El que haya quienes están dispuestos a verlo y aceptarlo.

sábado, 13 de febrero de 2010

SAN VALENTÍN

Para los enamorados, de alguien o del amor, una dulce canción. Cariños para Todos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

ME ACONSEJO Y TE ACONSEJO.

viernes, 5 de febrero de 2010

RELAJARSE

No sé tú, pero yo tengo ratos en que siento que necesito respirar y limpiarme de tensiones, de todo lo que veo, escucho y siento, propio y ajeno, que me quita la paz.
Existen métodos para relajarse y son útiles.
Pero tengo otro método efectivo para mí.  ¿Cuál?
Digo algo que tengo que decir. Ordeno algo que tengo en desorden. Termino algo incompleto. Hago lo que me está esperando.
Cada una de esas actividades -para mí- tiene el efecto de borrar esa especie de ruido interno que me inquieta; de suavizar esas asperezas que me molestan.
¿Quieres probarlo?

lunes, 1 de febrero de 2010

PARA NO DESCUIDAR NINGÚN DÍA

miércoles, 27 de enero de 2010

¿DEPORTE SALVADOR?

Todavía es muy frecuente escuchar, a todo nivel, que la práctica de deportes puede ser la solución a los problemas de desajustes juveniles de todo tipo.
¡Qué ilusión tan vana! ¡Qué error tan ingenuo!
Nadie duda del valor de la práctica de actividad física (y de otras índoles) como medios de recreación útiles a toda edad. Esas actividades descansan de la rutina diaria, permiten un empleo positivo del tiempo libre y dan experiencias de vida -si son bien realizadas- que pueden ayudar a las personas. ¡Pero no educan! ¡No forman! ¡No están diseñadas para enseñar hábitos de pensar, sentir y actuar adecuadamente!
Hay que buscar las soluciones no para la fiebre sino para la infección que la causa.
Me dirán que "peor es nada". Tal vez, pero así no se progresa.

martes, 19 de enero de 2010

SANGRE DE HORCHATA

Cuando pequeña había una forma graciosa de decirle a las personas indolentes, era que "tenían sangre de horchata".
La horchata es una bebida a base de frutos y de color parecido a la sangre. Parece sangre pero no es sangre. Serían personas sin la vida que da la sangre de verdad.
Antes me hacía gracia, ahora veo con tristeza que hoy también hay muchas personas con sangre de horchata.  Viven pero no parecen estar vivas. Ejemplos : se apaga el alumbrado público, nadie lo informa, podemos quedar a oscuras y en peligro hasta que alguien con sangre verdadera telefonea a la compañía de luz, que lo soluciona con eficiencia apenas se le informa. Las otras personas ... como muertas.
Pones un blog dedicado a ayudar a estudiar, bastante conciso y hasta agradable (**) y lo informas a alumnos, padres y profesores. Pero la mayoría no se da por enterada y sigue lamentando que los chicos no saben estudiar.
¿Qué nos falta? ¿Salud o Espíritu Santo? ¿Salud para tener energías, o Espíritu Santo para poner las energías al servicio de la vida verdadera?
(**http://marthasialer-4.blogspot.com/

miércoles, 13 de enero de 2010

EL PROBLEMA DE LAS INCONGRUENCIAS

Las acciones no  coherentes con lo que se predica, además de ser desagradables son perturbadoras, yo diría que hasta desquiciantes porque resultan en una mezcla de mentira y desequilibrio.
A los hijos se les grita para que no griten.
Se les pega para que no peguen.
Se les amenaza para que sean amables.
Les pedimos que sean estudiosos y reforzamos actividades que les quitan el tiempo para estudiar (sean actividades del tipo que sean, pero que los absorben).
Les recomendamos vivir con orden y paz pero cada actividad escolar o casera está plena de ruidos y movimientos desordenados y excesivos.
Queremos que se proyecten como profesionales al servicio de la sociedad, pero sólo vivimos para admirar a vedettes, futbolistas, artistas.
Esperamos que sean gente con la fortaleza que da la fe pero deben crecer viviendo con padres descreídos y no practicantes.

¡ Y nos sorprendemos de la nueva generación !

jueves, 7 de enero de 2010

VIVIR MARAVILLADOS

Nada más insípido y triste -creo- que vivir sin apreciar la vida.¡Si la vida es para vivir maravillados!, a pesar de tanta situación descabellada o triste.
He observado que hay dos fases de la vida humana en que la capacidad de maravillarse es mayor,
Una es la primera infancia, donde los niños admiran y gozan con todo, la luz, una flor, cualquier bichito, todo les alegra el alma y la cara.
La otra fase es la de la adultez, la que no tiene edad fija sino que llega cuando la persona vuelve a ser capaz de admirar y gozar con todo lo que la rodea, y -además-  agrega el elemento de la gratitud reflexiva, que reconoce que el mundo es una maravilla y que la vida es bella, más allá de lo circunstancial.
¿Te parece que no son muchos los que alcanzan esa adultez?

domingo, 3 de enero de 2010

¿QUÉ QUIERO ESTE AÑO?

Seguro que el año pasado nos hemos esforzado por "no hacer mal".
Hemos hecho o tratado de hacer todo lo que ha estado en nuestro poder por evitar el mal, para no maltratar, para no dañar, para no...
Pero este año nuevo quiero esforzarme por "hacer bien".  Ya no quiero conformarme con sólo evitar lo malo, quiero tratar de hacer lo bueno.
Porque si sabemos lo que es mejor ¿por qué no intentar hacerlo?
Si sabemos lo que hará más bien ¿por qué no luchar por alcanzarlo?
Creo que llegó el tiempo de ser verdaderamente mejores.
Mejores desde adentro, no sólo por fuera.

martes, 29 de diciembre de 2009

AL EMPEZAR EL 2010 ...

lunes, 28 de diciembre de 2009

NUEVO AÑO

Que tengamos un año con justicia, con paz y con gozo.

martes, 22 de diciembre de 2009

¡ FELIZ NAVIDAD !

Navidad es tener a Jesús en tu vida de cada día.

domingo, 20 de diciembre de 2009

SEMANA DE NAVIDAD.

SEMANA DE NAVIDAD.

sábado, 19 de diciembre de 2009

NAVIDAD.

Para los cristianos es una fiesta extraordinaria.
La festejamos pero -a veces desorientados- no nos detenemos a pensar qué festejamos. Abrumados por los temas cotidianos, la casa, la comida, las compras, la celebración material.
Quizá la mejor Navidad sería una que fuera más tranquila, con más intimidad, con menos cosas, con un poquito de soledad para reunirnos con el "dueño del cumpleaños".
Sé que no es tan fácil conseguirlo pero te propongo algo simple : busca un regalo para Jesús.
El que quieras, el que puedas, el que el Espíritu te inspire, el que te parezca que puede agradar a Jesús.
Tratar de alegrar a Jesús será la mejor celebración navideña. ¡¡Estoy segura!!

miércoles, 16 de diciembre de 2009

NO TE AUTOINVALIDES.

PARA MAYORES DE 50
Todos deseamos cuidarnos. En todo aspecto.
Muchos piensan, de  muy buena fe, que limitando sus actividades físicas se estarán cuidando. Y empiezan  a no hacer ésto y aquello para mantenerse mejor conservados. Es lo que creen.
La realidad es que autoinvalidarse sólo lleva a éso, a ser cada vez menos capaz de valerse, a ser cada vez menos capaz de hacer lo que sí podría si no se hubiera "cuidado" tanto.
No apologizo por el exceso de actividades físicas, no me agradan los fanatismos.
"No autoinvalidarse" NO  ES sinónimo de "extralimitarse".
Sólo digo que no nos hagamos inválidos antes de tiempo. Con los años-y si Dios lo permite-quizá lo seamos. Antes ¿para qué?.

domingo, 13 de diciembre de 2009

RECIBIR.

Suena como fácil, pero creo que no lo es tanto, particularmente cuando hay necesidad de por medio.
Aunque se dice que hay personas acostumbradas a recibir, recibir no parece ser siempre grato.
Cuando se recibe de la mano de Dios y uno puede reconocerlo así, nos sentimos felices.
Cuando se recibe de la mano de otro, no siempre se siente felicidad. Quizá por ello es que existe la ingratitud : mejor ni recordar lo recibido.
Me pongo a pensar que -si nos toca recibir porque lo necesitamos- requiere que aportemos gratitud y deseo de retribución para poder sentirnos bien.
Gratitud para recordar sin amarguras el bien que se nos da  y retribución para estar dispuestos a dar también, devolviendo o dando a otro de lo bueno que tengamos.
Porque, a fin de cuentas, ¿quién no necesita recibir algo de los demás, si la vida es una cadena de favores?.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

DAR

A muchas personas no les agradan los refranes porque les parecen de un nivel muy simple. Pero yo creo que los refranes son sabios.
Una vez leí este refrán : Quien da a quien no merece, nunca le agradecen.
¿Dime si no es cierto y sabio? Muy pocas veces recibimos ni la mínima muestra de gratitud por un servicio prestado, y ni siquiera por una ayuda gratis o favor hecho.
Pero también pienso que si sólo se diera a quien es capaz de agradecerlo, tal vez nunca podríamos dar lo que sabemos o lo que podemos. Y el mundo sería cada día más limitado.
Por suerte, conozco a personas que dan sin esperar ni un gracias.
Aunque no deja de ser triste, no por ellas sino por los otros.

sábado, 5 de diciembre de 2009

AYAYERO (peruanismo)

El diccionario de la RAE dice que es el adulador, el que busca hacer o decir lo que agrade a otro.
Pero no,  es mucho peor que ello, porque el adulador puede ser hasta gracioso.
Un adulador puede decir algo grato que sea cierto, exagerando quizá. El ayayero es mentiroso. Tan mentiroso que dice el "ay, ay, ay!" cuando a él no le duele nada sino porque supone que al otro le "duele" algo y quiere afiliarse a él.
Un adulador tal vez sólo busque congraciarse. El ayayero es un convenido movido por fines más bajos,  para el cual el mentir y el manipular son los peldaños para subir a donde sus propios méritos no lo pueden llevar.
Su único aspecto rescatable es que sabe que no vale nada, y por eso "ayayea".

miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL PODEROSO EJEMPLO

Todos lo saben. ¿Pocos lo creen?
Lo digo porque muchos padres y madres no parecen darse cuenta de la fuerza que ejercen sus actos sobre sus hijos y hacen y vuelven a hacer actos que -prácticamente- moldean negativamente a sus propios hijos.
Comenzando por lo más simple : un niño/muchacho que no ve buenos modales en sus padres, no los puede tener. Tan simple como ésto, no aprenden ni siquiera a saludar o no arrojar basura a la calle, a pesar de que otros (extraños a la propia familia) literalmente se matan tratando de mostrarles cómo se hace y los beneficios de hacerlo.
Lo que no se siembra y vive en familia, aunque otro lo siembre, crece muy pocas veces.
Yo me digo, si no se puede enseñar ni a saludar, ¿qué se será capaz de enseñar?

jueves, 26 de noviembre de 2009

TAPAR EL SOL CON UN DEDO

Esta es otra "simpática costumbre" humana.
Es la política del disimulo, que toma varias caretas.
Una careta es la del "aquí no pasa nada", aunque el terremoto sea atroz. Algo así como, si yo no acepto que algo existe, no existe.  Cierto que todos los temas tienen la importancia que uno les da, pero de ahí a creer que lo que es no es porque yo no quiero, hay mucho trecho.
Otra careta es la  de la amenaza clara o velada de "aquí no se habla de ésto".  Como que el silencio tuviera el poder de eliminar los hechos que son callados.  Cierto que -a veces- hablando las cosas se agrandan, pero de ahí a pensar que si no lo menciono no existe, hay mucho trecho.
Definitivamente, el sol no se logra tapar con un dedo, el sistema solar (pequeñito y todo como es en el universo) seguirá existiendo aunque uno extienda todos los dedos de las dos manos. ¿O no?

lunes, 23 de noviembre de 2009

EXCUSAS

"Todo vicio trae siempre su consiguiente excusa" Publio Sirio.
"El que no quiere hacer nada, encuentra una excusa" Refranero popular.

Cierto, muy cierto.
Pero, creo, que la peor y más inútil de las excusas es decir "Así soy yo" para justificar fallas que están en nuestras manos, que podemos solucionar.
"Así soy yo" quiere decir "Así quiero ser".  Y está bien si es algo de lo que puedes enorgullecerte, pero no de algo de lo que debas excusarte.
Porque -finalmente- somos como queremos ser.
Y si vemos nuestras fallas, lo ecuánime será enfrentarlas y tratar de arreglarlas.
Tomar poses de "compadéceme, así soy yo",  o "aguántame, así soy yo", pudiendo ponerle remedio, es una cobardía y un abuso.

viernes, 20 de noviembre de 2009

MALAS COSTUMBRES

¿Quién de nosotros se atrevería a pensar que no tiene ninguna mala costumbre?
Pero vale la pena tener cuidado.
He estado observando que las personas tienen malas costumbres que, por ser también "viejas costumbres", les parecen muy normales. ¡Y así no es!
He estado observando que las personas tienen malas costumbres que, "porque nadie se ha quejado", les parecen muy justas. ¡Y así no es!
He estado observando que las personas tienen malas costumbres que, porque a ellas les "convienen", les parecen muy naturales. ¡Y así no es!
Cuidado, porque no todo lo que  me conviene, o es un hábito antiguo, o me lo han estado soportando,se convierte por ello en una "buena costumbre".

sábado, 14 de noviembre de 2009

ENTUSIASMO ¿QUÉ ES?


Anatole France decía que el entusiasmo nos da alas para elevarnos.
Albert Schweitzer creía que renunciar al entusiasmo nos arruga el alma.
Gregorio Marañón consideraba al entusiasmo como signo de salud espiritual.

Pero ¿cómo se interpreta hoy al entusiasmo? Hasta la RAE da cinco significados de los cuales tres van en dirección al entusiasmo como excitación y exaltación del ánimo.
Pareciera que hoy el entusiasmo puede ser confundido con el arrebato y la violencia.
Devolvámosle su sentido original de energía para impulsar acciones transformadoras para promover lo bueno, acciones de autoconfianza para usar las mejores capacidades.
Por favor, llamemos a las cosas por su nombre, evitemos la confusión que es tan perjudicial, especialmente para los más simples o desinformados.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

FÚTBOL Y VIOLENCIA -4. Final.

Y ¿qué rol juegan los dirigentes en este asunto de la violencia?
Habría que saber qué tipo de personas son, cuáles son sus características personales, ¿son gente de paz, violenta, cultivada, vulgar?
Habría que saber qué proponen o anhelan cuando pugnan por ser dirigentes.
Habría que saber para qué usan a los clubes, a los jugadores y a los aficionados, incluyendo a esos bárbaros a los que llaman sus barras, a las que crearon, promueven y ¿encubren?
Creo que el fútbol ya tiene suficiente dureza y excesos en sí mismo y si los dirigentes se dicen enemigos de la violencia ¿para qué buscan y mantienen a esos grupos mayoritariamente delincuenciales?, ¿para qué los necesitan?
Quien tenga la respuesta a esta pregunta puede estar en el camino a entender el por qué de la violencia en el fútbol. Por lo menos, de la violencia fuera de los campos de juego, que es la que maltrata (y hasta mata) a los ciudadanos.