Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de abril de 2015
jueves, 27 de marzo de 2014
miércoles, 27 de enero de 2010
¿DEPORTE SALVADOR?
Todavía es muy frecuente escuchar, a todo nivel, que la práctica de deportes puede ser la solución a los problemas de desajustes juveniles de todo tipo.
¡Qué ilusión tan vana! ¡Qué error tan ingenuo!
Nadie duda del valor de la práctica de actividad física (y de otras índoles) como medios de recreación útiles a toda edad. Esas actividades descansan de la rutina diaria, permiten un empleo positivo del tiempo libre y dan experiencias de vida -si son bien realizadas- que pueden ayudar a las personas. ¡Pero no educan! ¡No forman! ¡No están diseñadas para enseñar hábitos de pensar, sentir y actuar adecuadamente!
Hay que buscar las soluciones no para la fiebre sino para la infección que la causa.
Me dirán que "peor es nada". Tal vez, pero así no se progresa.
¡Qué ilusión tan vana! ¡Qué error tan ingenuo!
Nadie duda del valor de la práctica de actividad física (y de otras índoles) como medios de recreación útiles a toda edad. Esas actividades descansan de la rutina diaria, permiten un empleo positivo del tiempo libre y dan experiencias de vida -si son bien realizadas- que pueden ayudar a las personas. ¡Pero no educan! ¡No forman! ¡No están diseñadas para enseñar hábitos de pensar, sentir y actuar adecuadamente!
Hay que buscar las soluciones no para la fiebre sino para la infección que la causa.
Me dirán que "peor es nada". Tal vez, pero así no se progresa.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
FÚTBOL Y VIOLENCIA -4. Final.
Y ¿qué rol juegan los dirigentes en este asunto de la violencia?
Habría que saber qué tipo de personas son, cuáles son sus características personales, ¿son gente de paz, violenta, cultivada, vulgar?
Habría que saber qué proponen o anhelan cuando pugnan por ser dirigentes.
Habría que saber para qué usan a los clubes, a los jugadores y a los aficionados, incluyendo a esos bárbaros a los que llaman sus barras, a las que crearon, promueven y ¿encubren?
Creo que el fútbol ya tiene suficiente dureza y excesos en sí mismo y si los dirigentes se dicen enemigos de la violencia ¿para qué buscan y mantienen a esos grupos mayoritariamente delincuenciales?, ¿para qué los necesitan?Quien tenga la respuesta a esta pregunta puede estar en el camino a entender el por qué de la violencia en el fútbol. Por lo menos, de la violencia fuera de los campos de juego, que es la que maltrata (y hasta mata) a los ciudadanos.
domingo, 8 de noviembre de 2009
FÚTBOL Y VIOLENCIA -3
Si queremos pensar que en el fútbol se admira las destrezas de los jugadores, tenemos que reconocer que sí, que muchos se solazan con ellas, pero -en general- en el fútbol no se aprecia mucho el llamado "juego bonito". Se prefiere, es más, se exige para ganar, la efectividad.
Efectividad que se debe conseguir "a la buena o a la mala". Recuerdo el caso de un jugador de fútbol de quien aún se discute si hizo un gol pero con la mano. ¿Importó? No, lo que importó fue el gol que se hizo.
Por poco que nos interese el fútbol, todos sabemos de las famosas agresiones verbales y físicas entre jugadores. Van de las ofensas groseras a los golpes. Y también conocemos de las ofensas y agresiones entre los admiradores de los equipos y las mal llamadas barras "bravas" (Ver entrada del 12 de junio, 2009)
La agresividad en el campo de juego pasa a las tribunas y llega a las calles, donde la comunidad se convierte en la víctima de la que nadie se hace responsable.
Y todos los responsables tan felices, porque esa -se supone- es parte de la "vitalidad y euforia" deportivas.
Continuaremos...
Efectividad que se debe conseguir "a la buena o a la mala". Recuerdo el caso de un jugador de fútbol de quien aún se discute si hizo un gol pero con la mano. ¿Importó? No, lo que importó fue el gol que se hizo.
Por poco que nos interese el fútbol, todos sabemos de las famosas agresiones verbales y físicas entre jugadores. Van de las ofensas groseras a los golpes. Y también conocemos de las ofensas y agresiones entre los admiradores de los equipos y las mal llamadas barras "bravas" (Ver entrada del 12 de junio, 2009)
La agresividad en el campo de juego pasa a las tribunas y llega a las calles, donde la comunidad se convierte en la víctima de la que nadie se hace responsable.
Y todos los responsables tan felices, porque esa -se supone- es parte de la "vitalidad y euforia" deportivas.
Continuaremos...
jueves, 5 de noviembre de 2009
FÚTBOL Y VIOLENCIA -2
¿Qué caracteriza al fútbol?
Deporte, pero de competencia. No se lo juega por diversión.
Competencia implica rivalidad y disputa.
Se juega para ganar. Lo que se quiere es triunfar, derrotar al otro o a los otros.
Podemos pensar que ello es parte de la vida : competir para ganar. No es falso. Pero si se convierte en objetivo fundamental o único comienzan los problemas. Y se puede decir que en el fútbol ganar es el objetivo único y fundamental.
Es un deporte en grupo, once jugadores no forman un grupo pequeño. Yson más de 11, son 22.Y todos sabemos las características de los grupos, donde tantas veces se pierde lo individual y se adquiere lo colectivo, que no suele ser lo mejor.
La actividad de este deporte ¿cuál es?
Nada menos que patear. Patear es golpear fuerte con los pies o -figuradamente- dar el peor trato posible a algo/alguien.
O sea, en el fútbol hay rivalidad, dureza y accionar en grupo, lo que tiene sus bemoles.
Continuaremos ...
Deporte, pero de competencia. No se lo juega por diversión.
Competencia implica rivalidad y disputa.
Se juega para ganar. Lo que se quiere es triunfar, derrotar al otro o a los otros.
Podemos pensar que ello es parte de la vida : competir para ganar. No es falso. Pero si se convierte en objetivo fundamental o único comienzan los problemas. Y se puede decir que en el fútbol ganar es el objetivo único y fundamental.
Es un deporte en grupo, once jugadores no forman un grupo pequeño. Yson más de 11, son 22.Y todos sabemos las características de los grupos, donde tantas veces se pierde lo individual y se adquiere lo colectivo, que no suele ser lo mejor.
La actividad de este deporte ¿cuál es?
Nada menos que patear. Patear es golpear fuerte con los pies o -figuradamente- dar el peor trato posible a algo/alguien.
O sea, en el fútbol hay rivalidad, dureza y accionar en grupo, lo que tiene sus bemoles.
Continuaremos ...
miércoles, 4 de noviembre de 2009
FÚTBOL Y VIOLENCIA - 1

El fútbol involucra personas y hasta sus vidas y muertes.
Cuando se escucha noticias muy vinculadas al fútbol, que son deprimentes por sus consecuencias sociales, uno siente que "tiene que" interesarse en el fútbol.
Quisiera que pensemos sobre este deporte.
Y lo primero que se piensa es ¿cómo se originó tan popular deporte? Popular por las multitudes que atrae y por lo que se gasta en él.
Y descubro que parece haberse originado en Egipto y/o China, que también se practicaba en el antiguo México, donde el jefe del equipo perdedor era sacrificado.
Llegó a Grecia y al Imperio Romano y después a lo que es la actual Inglaterra, donde -en la Edad Media- tenían la versión del "fútbol de carnaval", tan violento y causante de olas de violencia que fue prohibido en el año 1314.O sea ¿violencia desde el comienzo?
Continuaremos...
viernes, 12 de junio de 2009
BARRAS ¿"BRAVAS"?
Siempre me causa una desagradable sorpresa el ver cómo -entre nosotros- se dice y se repite frases sin sentido y que -sin embargo- quedan como verdaderos formatos que nadie discute, ni aún quienes por su función o por su supuesta capacidad podrían/deberían cuestionarlas.
Un caso notorio es de las pésimamente denominadas "barras bravas".
Hasta donde entiendo entre nosotros "bravo" se usa más como connotación de valor. Aunque el diccionario le da también las acepciones de feroz, inculto y violento, si preguntamos, especialmente entre jóvenes, bravo no deja de merecerles admiración.
¿Y qué tienen de admirables esas pobres personas que -con alcohol u otra droga- agreden, destruyen y violentan todo derecho humano?
No nos lamentemos luego si cada vez existen más muestras de conducta antisocial, si nosotros mismos, sin querer queriendo, promocionamos esas conductas.
¿Qué piensas tú?
Un caso notorio es de las pésimamente denominadas "barras bravas".
Hasta donde entiendo entre nosotros "bravo" se usa más como connotación de valor. Aunque el diccionario le da también las acepciones de feroz, inculto y violento, si preguntamos, especialmente entre jóvenes, bravo no deja de merecerles admiración.
¿Y qué tienen de admirables esas pobres personas que -con alcohol u otra droga- agreden, destruyen y violentan todo derecho humano?
No nos lamentemos luego si cada vez existen más muestras de conducta antisocial, si nosotros mismos, sin querer queriendo, promocionamos esas conductas.
¿Qué piensas tú?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)