miércoles, 26 de octubre de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 30.

miércoles, 19 de octubre de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 29.


miércoles, 12 de octubre de 2011

COPÉRNICO.

sábado, 8 de octubre de 2011

8 DE OCTUBRE : LA FE EN LA BLOGOSFERA.

INICIAMOS UNA NUEVA SERIE : FE  y  CIENCIA.

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿MAYORÍA MANDA?

Sí, desafortunadamente "mayoría manda".
Y no sería ningún infortunio si se tratara de una mayoría poseedora de condiciones de buen juicio, buenas intenciones y equilibrio.
Pero ¿dónde está esa deseable mayoría?
La verdad es que "mayoría manda" es sólo cuestión de número, de cantidad.  Si se consigue una mayoría que diga que el frío es calor, ¡¡el frío será calor!!
Es como cuando lo "normal" es asunto de número, de cantidad. Así, hoy el crimen y la corrupción serían "normales" porque son abundantes.
Tratándose de crimen y corrupción la gente arquea la ceja en señal de duda,  pero viene a ser lo mismo que lo que ocurre hoy con el divorcio, la inmoralidad sexual, la falta de fe. En estos casos ya son muy pocos los que creen que no sean "normales".
Para que "mayoría mande" sin arruinarnos la vida a todos,  habrá que luchar para que  la gente se eduque y se supere. Yo hago mi parte, ¿y tú?

sábado, 1 de octubre de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 28.

martes, 27 de septiembre de 2011

¿LA VOZ DEL PUEBLO ES LA VOZ DE DIOS?

¡Por supuesto que no!
Y esto a pesar de que la frase sea repetida por doquier y a pesar de que, algunas veces, pueda ser cierta.
Pero, si cada vez que hablamos como grupo humano esa fuera la voz y la voluntad de Dios, ¡otro sería el mundo!!
La dificultad está en que no somos capaces de ser instrumentos de Dios.
En que estamos alejados de Dios y de su querer.
En que no nos importa siquiera conocer qué es lo que Dios desea.
En que -hace rato-  las personas se pusieron en lugar de Dios, con la tesis de que sabemos mejor que Él lo que es correcto y mejor.
¡Y así se pretende que la voz del pueblo sea la voz de Dios! ¡Si sólo decirlo ya es ofensivo para el Señor!

La voz del pueblo será la voz de Dios el día que ese pueblo, que quiere atribuirse esa autoridad, conozca a Dios, respete a Dios, ame a Dios, y viva según Dios.
Sólo entonces.

viernes, 23 de septiembre de 2011

EL PAPA EN ALEMANIA


"Donde está Dios, allí hay futuro".
Benedicto XVI

lunes, 19 de septiembre de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 27.

jueves, 15 de septiembre de 2011

"INCLUSIÓN"

Palabra puesta de moda en el Perú, como si fuera novedad, como si fuera original.
Significa "incluir", la acción y sus efectos. También se usa en el sentido de que alguien acepte a otro como un amigo. Y también se usa para referirse a integrar alumnos con necesidades educativas especiales a los colegios regulares.
Y ahora los políticos nos quieren hablar de inclusión social.  Será para no tener que hablar de justicia.
¿Tú aspiras a que te "incluyan", como un favor o una dádiva?  Yo prefiero que me respeten y me traten en justicia.
Yo no quiero que quienes detentan el poder y la autoridad,  temporalmente y dados por el pueblo, me hagan la caridad de "incluirme".
Yo quiero mis derechos, a trabajar, a  aprender, a vivir integralmente y con dignidad, a tener las oportunidades que me corresponden como ciudadana.
Ya basta de tontear al pueblo con palabras que no dicen nada y, si lo dicen, acaban siendo un atropello, como esta de la "inclusión".

domingo, 11 de septiembre de 2011

CORTO, CLARO, CIERTO.



"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente es la distribución de la miseria".
Winston Churchill

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PAÍSES MULTIÉTNICOS.

Expresión de moda, aunque eso no la legitimiza.
La razón nos dice que todo país que tenga una extensión geográfica mediana tendrá gente de varias etnias.
Etnias con gustos y costumbres, y hasta lenguas particulares. Eso no es, o no debería ser, motivo de división sino de riqueza cultural.
Pero surgen politicastros y dirigentuchos, cuasi delincuentes ( a veces sin cuasi), que ven en ello una fuente de provecho personal.  Y -como de costumbre- las masas los siguen sin pensar.
Y así resulta un país fraccionado, donde "no acepto la ley general", "sólamente quiero mis propios intereses", "voy a hacer lo que me venga en gana" y "soy parte del país cuando me convenga".
¿Qué sociedad, del tipo que fuere, aceptaría un miembro así?
Un país es como una familia. Sujetos con identidades diferentes pero unificados por el bien propio y el común. Puede haber acuerdos, pero en unidad.
Ejemplos de "países multiétnicos" fracasando los tenemos cerca y lejos del Perú. Y dan pena.
Parece que queremos ser un fracasado más.
¿Les daremos el gusto a esos divisionistas?  ¡Cuidado que vienen con disfraz de expertos, de reivindicadores o hasta de cristianos!

sábado, 3 de septiembre de 2011

PRESIDENTES DEL MUNDO ENTERO.

Cada día es una buena ocasión para darles la oportunidad de reflexionar.

miércoles, 31 de agosto de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 26.

sábado, 27 de agosto de 2011

¿TAN IDEALISTAS QUE NO HACEMOS NADA?

Observo una tendencia a idealismos extremos, que no conducen a nada.
Y mira que lo digo yo, que en muchos aspectos soy idealista.
Llamo, en este caso, "idealismos extremos" a aquellas expresiones de buenas intenciones que pretenden anular al yo en supuesto beneficio del yo ajeno.
Y eso es un imposible. Por eso concluye en nada, en inacción, en sueños inútiles.
El ser humano debe y necesita ocuparse primero de sí mismo y, luego, ocuparse del bien ajeno.
Lo dijo el Señor : "Ama al prójimo como a ti mismo".  Y Dios sabe lo que dice.
Ayudamos y cuidamos a los otros luego de ayudarnos y cuidarnos nosotros mismos.  Es un segundo paso en la escala ética.
Es indispensable para una sociedad civilizada.  Pero no pretendamos dar el primer paso sin dar el primero.

Casos hay en que nos posponemos en aras al bien común o al bien de otro ser. Los hay. Pero no podemos esperar (y menos exigir) que sean lo usual.

martes, 23 de agosto de 2011

MIGRACIÓN.

viernes, 19 de agosto de 2011

JORNADA

Mientras quede alguien que busca a Dios, hay todavía una luz en medio de la oscuridad del mundo.
A propósito de la JMJ en Madrid.

martes, 16 de agosto de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 25.

viernes, 12 de agosto de 2011

EL MEDIOCRE DESMERECE A TODOS.

Aunque el diccionario de la RAE define mediocre como "De calidad media. De poco mérito, tirando a malo", creo que la definición carece de su esencia, para cuando nos referimos no a cosas sino a personas.
Lo esencial es que el mediocre lo es por su voluntad, porque no quiere superarse, no aspira a ser mejor, parece complacerse en permanecer en su estado. La mediocridad es una decisión personal.
Y eso ocurre porque el mediocre sólo mira para odiar, envidiar y desmerecer los valores ajenos.  Si se mirara más y mejor a sí mismo, dejaría de ser mediocre.
En estos días de cambio de autoridades nacionales, la mediocridad ha lucido. Se ha ninguneado y desmerecido a diestra y siniestra.
¿Será crítica? No,  puede y debe criticarse, pero desmerecer no es igual a criticar.
La crítica analiza y valora : mucho, poco , nada, según corresponda.
El mediocre cree que critica, pero no sabe criticar, sólo sabe desmerecer.

lunes, 8 de agosto de 2011

CAMBIAR DE LA NOCHE A LA MAÑANA.

Comienzo planteando que, por profesión, creo en las posibilidades de cambio, tras un proceso de modificar pensamientos, valores, reacciones emocionales y hábitos de conducta. En eso trabajo.
Es absolutamente posible, como fruto de un trabajo planificado, que necesita  el deseo del involucrado.
Y, de la misma forma, planteo que no existe el "cambio de tipo mágico".  Al menos no sin la intervención divina directa.
Esta es una prudente advertencia para todos aquellos, de todo sexo, edad y experiencia, que gustan de engañarse a sí mismos dando por sentado que la gente cambia prodigiosamente de la noche a la mañana.
La persona "en cambio" necesita expresar, abierta y directamente, la siguiente suma   :
- su deseo y voluntad de cambio +
- un cambio en las ideas expresadas +
- un reconocimiento del nivel y estilo de sus errores previos +
- muestras vivenciales (no verbales) de mejores valores +
- diferentes muestras de conducta diaria (muestras repetidas una y otra y otra vez) +
- rectificación notoria de rrores cometidos.
Creer que se cambia sin esas señales es solo un sueño malo,  malo por las consecuencias que tendrá para el crédulo y para los demás también.

jueves, 4 de agosto de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 24.

domingo, 31 de julio de 2011

CAMBIOS.

Los cambios parecen tener una muy buena reputación.
Las personas aspiran a los cambios, o así lo dicen.
Los padres confían en que sus hijos "cambiarán".
Se espera que  "los tiempos cambien", trátese del clima o de las situaciones.
Los países esperan "un cambio", así, sin especificar de qué se habla.
Y, aunque un cambio implica variación, no toda variación implica mejoría.
Y cuando se espera simplemente "un cambio", -a pesar del optimismo humano-  , suele no haber ninguno o el que ocurre supone perjuicio más que beneficio.
Todo esto me hace pensar que más que esperar o pedir cambios, nos convendría especificar qué, en qué dirección y cuánto deseamos variar.

Pedir cambios sin especificarlos puede resultar un suicidio.
Esperar cambios sin trabajarlos resulta un fracaso.

miércoles, 27 de julio de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 23.

sábado, 23 de julio de 2011

OPORTUNIDAD - OPORTUNISMO.

"No es el momento oportuno" es una frase usada en los casos que menciona el título, pero puede tener significados totalmente opuestos, según quién la dice y para qué la dice.
Puede significar que no es la oportunidad mejor, o puede significar que no conviene a intereses que no se relacionan necesariamente con la oportunidad, sino con el oportunismo.
Oportuno es lo que conjuga con el momento, el lugar, la situación.
Oportunismo es lo que conjuga con la conveniencia personal. No con la conveniencia a la que todo ser humano tiene derecho, que es la conveniencia de utilidad, de adecuación.  Sino con la conveniencia del convenenciero, el que sólo atiende a su provecho, sin mirar más allá, sin respetar lo justo, sin preocuparse de la verdad.
El oportuno respeta principios.
El oportunista no toma en cuenta principios, no tiene ética.

martes, 19 de julio de 2011

EL LOBO Y EL ESPEJO.

Quiero describir una realidad.
El lobo muestra sus dientes y gruñe sus amenazas. El espejo lo refleja en su fea realidad. Y el lobo le dice : mientes, tergiversas, exageras.
El lobo hace y deshace, dice y se desdice. El espejo lo refleja en su doblez. Y el lobo le dice : especulas, me desacreditas, quieres sembrar dudas.
El lobo da zarpazos. El espejo lo refleja dañando. Y el lobo le dice : siembras temores, auyentas las inversiones, inventas problemas.
Y tras del lobo están los otros, los iguales a él,  asentados en su arribismo, en su cobradía y en su impotencia para ser el lobo jefe.
¿Y qué hacen? Lo aplauden y le dan la razón.
El lobo es el "político" con poder. Y que me perdonen otros políticos, unos pocos.
El espejo es la opinión ciudadana enmarcada por alguna prensa con vocación de verdad, unos pocos.
¿Acabará el lobo destrozando el espejo? El riesgo es total.
Y no debería ser .

viernes, 15 de julio de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 22.

lunes, 11 de julio de 2011

¿CONFIANZA o CREDULIDAD?

¿Hay derecho a pedir confianza cuando -en verdad- se está pidiendo credulidad?
Título e inicio están entre  interrogantes porque es un asunto que cuestiona.
He observado que se suele pedir confianza, pero no se da las señales convenientes para merecerla.  O peor aún, se da todas las señas de que se nos está mintiendo.
Y siempre el que pide la confianza queda como la persona meritoria y quien duda de darla, como la persona malvada.
Y a mí me parece una treta.  La vida me ha mostrado que quien más pide que se confíe en sus intenciones, generalmente, no lo merece.  Al digno de confianza ni se le ocurre pedirla. ¿Lo has notado?
Mi sugerencia es no importarnos parecer incrédulos. En estos casos peor es resultar crédulos.

jueves, 7 de julio de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 21.

domingo, 3 de julio de 2011

CUIDADO CON NUESTRO INGENIO HUMORÍSTICO.

El ser humano tiende al uso del humor . Es un recurso para enfrentar las situaciones de la vida , sea porque a veces son graciosas, o sea porque a veces necesitamos enfocar con humor lo que nos afectaría de mala manera si no lo hiciéramos así.
El humor requiere del ingenio que aparece en la pubertad, crece en la adolescencia y se afina ya en el inicio de la adultez.
Hasta aquí todo normal.
¿Cuándo entonces cuidarnos de nuestro ingenio?
Cuando el humor pasa de ser agudo y jocoso a ser ironía.
Ironía, que ya no es un enfoque gracioso sino burlesco, y puede pasar a ser sarcasmo.
Sarcasmo que deja de tener el ingenio retórico de la burla irónica, para ser burla sangrienta, cruel, que se hace para ofender con maldad a otra persona.
¡Cuidado con nuestro ingenio! porque nos puede hacer descender de graciosos a malvados.

miércoles, 29 de junio de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 20.

viernes, 24 de junio de 2011

¿DERECHO DE OPINIÓN? ¿IMPRUDENCIA AL HABLAR?

Siempre caemos en lo mismo. Porque casi todo ser humano tiene la posibilidad de pensar y de hablar, se defiende el derecho a opinar. Y nadie lo va a negar.
Pero todo derecho implica responsabilidad. Y de esta parte de la ecuación nadie se quiere acordar.
Como de costumbre, cada quien quiere ejercer su derecho sin importarle para nada el derecho de los demás.
Y los demás también tienen el derecho -especialmente si son jóvenes o simples- a escuchar ideas que no sean sandeces que desorientan y empobrecen las mentes.
Siempre las personas han esperado a tener información y formación para lanzar sus opiniones a los cuatro vientos. Hoy no, con su "derecho a opinar" y con el aliciente de tanto medio para comunicarse, las personas no esperan a informarse, y menos a formarse, para hablar. Y lo hacen imprudentemente y hasta con orgullo de sus torpezas.
¡Malo es enseñar derechos sin enseñar deberes! Es parte del estancamiento de un pueblo, no de su superación, como algunos imprudentes o manipuladores creen.

martes, 21 de junio de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 19.

viernes, 17 de junio de 2011

DERECHOS HUMANOS ¿DE TODOS?

Parece un título sin sentido.  Porque para ti, para mí, los derechos humanos son de todos o no son tales derechos.
Pero,  por motivos que nunca he llegado a captar bien,  para los organismos "defensores de los derechos humanos"  no parece ser así.
Para estos organismos, si no todos, muchos, si los derechos de una persona común y normal son violados es un hecho judiciable, o es un hecho fortuito, o es un accidente triste, o es una consecuencia natural, como cuando un policía muere defendiéndonos porque "está en la naturaleza de su labor".
Pero cuando un delincuente debe  responder por sus delitos, un terrorista que ataca acaba siendo atacado, un violentista recibe violencia,  entonces sí, entonces se agitan y desesperan defendiendo sus derechos humanos.

Absurdo ¿no? O defienden los derechos de todos o deberían tener la inteligencia de darse cuenta de que lo que están defendiendo no son derechos humanos sino posturas políticas, unas muy dudosas posturas por cierto.

domingo, 12 de junio de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 18.

miércoles, 8 de junio de 2011

BAJEZAS .

¿Quién es bajo? ¿El que comete la bajeza o el que la descubre?
Para mi entender sólo uno de ellos es el bajo, el que hace el mal.
Pero últimamente escucho acusar de bajeza al que la nota o la hace notar.
Y yo creo en la caridad de callar las debilidades ajenas íntimas, que no involucran a otros.
Pero una cosa es callar por caridad lo que no incumbe más que al interesado y otra, es querer obligar a callar lo que no conviene que se conozca para poder seguir haciendo lo incorrecto y perjudicando con ello.  Hay un abismo de distancia.
Si no se quiere ser descubierto cometiendo maldades, lo mejor será no cometerlas.
Torpe excusa es acusar de maldad al que denuncia, si lo hace por razones justas.

sábado, 4 de junio de 2011

martes, 31 de mayo de 2011

EN LA DUDA ¿ABSTENERSE SIEMPRE?

"En la duda abstenerse" es un dicho proverbial y aceptado como válido. Y lo es por lo general. Hasta que surgen situaciones que nos hacen pensar un poco más.
Se ve claro que si no tengo certeza, lo lógico es no proceder a actuar, ni en pro ni en  contra. Necesito buscar información, si el asunto amerita el esfuerzo.
Se ve claro que no proceder puede ser aceptable cuando el asunto es sólo mío, no influye ni influirá sobre nadie más. Lo cual no es tan fácil en nuestra vida, comunitaria y comprometida, pero puede ser.
Las dudas existirán siempre en la mente humana. Pero también tenemos capacidades cognitivas que nos ayudan a analizar, a prever consecuencias, a decidir.
Y tenemos capacidades éticas que nos ayudan a diferenciar entre las consecuencias mejores y peores, por lo menos.
Usar sus capacidades cognitivas y éticas es lo que corresponde hacer, en situaciones sociales críticas, a quienes piensan que en la incertidumbre lo correcto es abstenerse.
Si mi abstención va a tener consecuencias no sólo para mí sino para otros, entonces abstenerse pasa de ser una opción personal a ser una irresponsabilidad social.

Así que, "en la duda, abstenerse no siempre".

viernes, 27 de mayo de 2011

DONDE DIOS NO ES AMADO, NO SERÁ NADIE RESPETADO NI AMADO

Esta cita nos abre los ojos para ver la raíz de muchos conflictos interpersonales o grupales.
Se suele creer que la vida "mundana" avanza por un camino y la vida "espiritual" avanza por otro camino. Se cree que -tal vez- puedan ser vías paralelas, pero siempre separadas.
Ese es el error.
La vida cotidiana donde no hay Dios y Señor que nos ama y nos guía al bien, es como un lugar abandonado donde no puede haber ni limpieza ni orden.
Yo no he visto nunca una persona sin Dios que viva una vida dignamente humana, donde se respete -¡de verdad!- al otro o se le ame.
Pueden ser personas hasta de apariencia honorable pero con demasiadas sombras en el alma y con errores en el trato a los demás y, sobre todo, errores que no son capaces de reconocer y corregir.

lunes, 23 de mayo de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 16.

jueves, 19 de mayo de 2011

¿LOS PRINCIPIOS SON SÓLO OPINIONES PERSONALES?

Hasta donde entiendo, los principios éticos son para vivirlos, no sólo para pensarlos o declararlos.
Comienzan en el razonamiento y la reflexión pero pasan a regir nuestra conducta.
Son guía y fuerza para la acción humana.
Si actuamos éticamente es porque los principios nos dirigen en pensamiento, sentimiento y acción.  Los principios son valores.
Entonces ¿cómo es posible que veamos a diario personas que explican sus vaivenes éticos en función de su derecho a cambiar de opinión?
Y, además, añaden que sus pricipios = opiniones  son personales y -por ende- no incumben a nadie más.
Algunos principios o convicciones podrán variar a lo largo de la vida de una persona, pero no pueden depender de la conveniencia personal y cambiar prontamente según el tiempo y el lugar.
Si lo hacen, ya no son principios, son etiquetas utilitarias.

lunes, 16 de mayo de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 15.

domingo, 8 de mayo de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 14.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿SERVIR AL DINERO O SERVIRNOS DEL DINERO?

El dinero es un "poderoso caballero", según dice el refrán castellano.
Caballero poderoso si lo servimos, si permitimos que nos condicione a reverenciarlo.
Lo servimos si lo amamos sobre todo, si lo valoramos como si tenerlo fuera la "cualidad" personal más importante, si por él somos capaces de mentir, traicionar, practicar la injusticia, robar.
Necesitamos del dinero, pero para servirnos de él. No para reverenciarlo como a un señor, sino para usarlo y usarlo con sensatez.
Hoy en día circula la idea de que mirarlo y tratarlo con buen juicio nos impide ser ricos. Como que sólo puede ser rico el que ama el dinero.
Creo que apreciarlo en toda su utilidad no debería nunca llevarnos a ponerlo en el primer lugar de nuestras vidas.
Trabajamos por dinero (aunque no sólo por él), exigimos el dinero que en justicia merece nuestro esfuerzo, y lo administramos.
¿Qué tal si dejamos de endiosarlo? Seguramente vendrá más dócilmente a nosotros.
¿Probamos?

sábado, 30 de abril de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 13.

A propósito de preocuparnos .

martes, 26 de abril de 2011

OCUPADOS SÍ. PREOCUPADOS, NO

Es la eterna duda entre hasta dónde depende de mí y dónde empieza la Voluntad de Dios ( o -si lo crees así-  la vida, el destino, la suerte).
A nosotros, así lo pienso, nos corresponde hacer todo lo que podamos y lo mejor que seamos capaces de hacer.
Es un no rotundo a la irresponsabilidad, a la inercia, a la pereza.
Pero también es un no a estar ocupados + preocupados.  La preocupación, creo, podría ser como unos granitos de sal en nuestro actuar.
¡Sólo unos pocos granitos de sal! De lo contrario, comienza el malestar y -peor-  el perjuicio.  Porque preocupados ya no pensamos bien, ya no actuamos bien, perdemos calidad personal.
Jesús, el Psicólogo Dios, dijo  : "No estén preocupados ..." (Mateo 6, 25 ss)
Sé que cuesta, pero no es imposible llegar a saber ponernos en el estado de "Ya hice todo lo posible e imposible, ahora descanso en el Señor que me cuida porque me ama".

viernes, 22 de abril de 2011

OBSERVANDO LA VIDA 12.

lunes, 18 de abril de 2011

OCUPACIÓN : CRITICAR SIN APORTAR

En mi medio, y seguro que también en el tuyo, abunda la gente que sólo sabe criticar las ideas ajenas.
Criticar es una función mental útil. Sin ninguna duda.
Pero criticar para destruir las ideas ajenas no tiene ningún valor ni ninguna utilidad.
Si existe un problema o una necesidad, todo el mundo se lamenta, pero nadie da una buena ideas para resolver la situación.
Sin embargo, basta que alguien proponga algo para resolverla para que aparezcan como mala hierba los críticos.  Destruyen y no construyen. Se oponen pero no aportan. Desmerecen la idea ajena pero no tienen una mejor.
Mala ocupación la del criticón.  Al menos se debería apoyar a quien busca una solución,  o ayudar a mejorarla.
Pero sólo oponerse  ¿para qué sirve?

jueves, 14 de abril de 2011

VILEZA. CUIDARNOS DE LA VILEZA.

Cuando escuchamos de seres viles y vilezas creemos que se habla de seres alejados de nuestro entorno y de términos absolutamente ajenos a nosotros mismos.
La vileza es lo indigno, lo infame.
Indigno es lo que no tiene mérito, lo inferior.
Infame es lo que no merece crédito ni honra.

Después de ver las definiciones, siempre frías y escuetas, ¿seguiremos pensando que son términos muy alejados de nuestro entorno o de nosotros mismos?
En verdad,  yo entro en dudas.
De lo que no me queda duda es de que haremos muy bien en cuidarnos de envilecernos. Y no es tan difícil envilecerse.Porque hacer obras sin mérito, actuar sin merecer crédito, como que son temas de todos los días.
Un error de hoy puede ser el primer paso en la pendiende.  Y, peor aún, una mala acción de hoy es el inicio de la caída.

domingo, 10 de abril de 2011

SI TE QUITAN LA CAPA DA TAMBIÉN LA CAMISA

Este es un versículo bíblico que provoca inquietudes : ¿por qué dijo el Señor "si alguien te quita la capa (hoy sería el saco), dale también la camisa"? (Lc.6,29)
Es para meditarlo. Creo que no es un caso para interpretación literal, sino para buscar el fondo.

¿Es una invitación a la cobardía? No.
¿Una invitación a la humildad indolente? No.
¿Una invitación a permitir alegremente el mal en el mundo? No.
Es una enseñanza para amar y bendecir. Una enseñanza para hacer el bien a todos.  Una enseñanza para dar respuestas en paz.
Una enseñanza para ser diferentes y mejores.
Me quitan el manto/el saco.  Puedo y debo reclamar. Puedo argüir razones y exigir derechos.  Y  -también-  puedo "dar la camisa".
Esto es, dar más porque el discípulo de Cristo debe y puede llegar al extremo de orar por el cambio de vida del que le quitó algo, del que le hizo mal, y saber con total certeza que el Señor hace causa  con él y obrará como le parezca mejor para el bien de todos.  Lo que puede incluir su corrección hacia el malhechor. Corrección de Padre.
Dios siempre sabe lo que es mejor.

miércoles, 6 de abril de 2011

MANDONEAR y MANGONEAR

¿Dos problemas en el Perú?, ¡no!, lo son en cualquier lugar del mundo.
Mandonear es aprovechar la autoridad para usarla como un mando excesivo y abusivo.
Mangonear es el mando despótico orientado a los aprovechamientos y negociados ilícitos.
Uno trae al otro.

Quien tiene autoridad debe ejercerla. Pero ¿abuso es autoridad?, ¿el mando debe concluir en faenas de robo público?
¿Por qué lo permitimos?
Nunca, pero nunca jamás, lograré entender que los pueblos lo toleren y -a veces- hasta lo propicien.  No lo puedo entender ni en aquellas personas más débiles o más ignorantes.
El ser humano, cualquier ser humano, debería ser capaz de ejercer un juicio moral elemental, que le hiciera reconocer y rechazar lo malo.Si no ¿qué tiene de humano?
Pero no parece ser así, ni en mi país ni en el mundo. Por lo menos no en las grandes mayorías.
¡Cómo hace falta permitirle al Espíritu Santo guiarnos en el mundo!
Sin su guía sólo queda la guía del maligno.
Y -entonces-  se actúa como los cerdos del evangelio arrojándose al precipicio.
Así estamos.

sábado, 2 de abril de 2011

MIS DERECHOS, TUS DERECHOS, NUESTROS DERECHOS

Aprender a compartir se nos hace cuesta arriba.
Si se trata de derechos, cada quien piensa en los propios. ¿Los tuyos?, ¿a quién le importan?
Discutimos y peleamos por "mis" derechos. Y cada quien parece tan convencido o ... tan ciego, que ni se le ocurre pensar en que no  tiene modo (no justo , al menos) de hacer prevalecer sus derechos sobre los ajenos.
Y cada quien acusa al otro de irrespeto, de intolerancia, de abuso. Y, por lo general, ambos son irrespetuosos.
Aunque, para ser objetiva, los más empeñosos en defender "sus derechos" son los que embanderan dudosos derechos.  Es el caso de los escandalosos que dicen tener el derecho a agredir y escandalizar, y que el derecho de los demás es sólo la pasividad y la aceptación ante sus atropellos.
¿Cuándo entenderemos que los derechos son "nuestros", no míos , no tuyos?

martes, 29 de marzo de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES

Ya se acercan. Y estamos en una situación difícil.
Ninguno de los candidadtos es perfecto. Son seres humanos. Sin embargo, algunos son mucho peores. Esto debería ser una ayuda al momento de decidirse a elegir.
Pero no veo que hacer una evaluación seria y mirada con perspectiva sea el fuerte de la mayoría del pueblo. Ni lo es aquí ni lo es en ningún país, al parecer por los resultados. ¡Vaya  consuelo!
La peor parte del proceso en cuestión, a mis ojos, es el corazón de los votantes.  Y esto sí que es problemático.
Muchos votantes parecieran votar por razones bajas o por odios.
O, dicho en otras palabras, racismos y prejuicios. Y en personas que -objetivamente-  nada los justifica ni en su racismo ni en sus prejuicios.  Porque ellos adolecen, y a veces con abundancia, de aquello que rechazan. Como suele suceder.
Sólo digo : votemos por quien deseemos, pero por favor votemos por convicciones, con honradez ante nuestra propia conciencia  (o lo que les quede a algunos de conciencia).

¿Cómo queremos resultados buenos si actuamos guiados por motivos malos?