miércoles, 22 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
viernes, 3 de febrero de 2012
COMIDA PERUANA.
A propósito de unos comentarios sobre comida peruana, hechos por un peruano en España.
Tener sus gustos, puede. Ser de mala digestión, es su problema. Ignorar la variedad de comidas peruanas, es su ignorancia. Pero NO puede pontificar sobre SU gusto, SU mala digestión, ni SU ignorancia. Y, peor, en el extranjero. Cualquier persona que haya conocido la comida peruana lo puede desmentir.
Hacer lo que ha hecho, cuando menos es de mala entraña.
Creo que mejor lo ignoramos para no ayudarlo a hacerse un nombre.
miércoles, 1 de febrero de 2012
VIDA EN EL TELEVISOR.
Pareciera que antes uno podía tener vida en muchas áreas, el trabajar, la vida familiar, el estudiar, el dinero o -incluso- "vida en el espíritu", aunque, claro, esto último era para los "aburridos".
Pero hoy la vida está en el televisor.
El otro día llamaron a casa del servicio de tv por cable. Se trataba de una "oferta extraordinaria", concedida a quienes tienen un record como pagadores puntuales. Algo así como un premio.
Me decían (casi textualmente) : "Ahora la familia podrá llegar a casa en la noche, a la hora que sea, y sentarse a ver todas las series y películas imaginables".
O sea, la máxima dicha, casi el paraíso terrenal en nuestras manos, por un módico incremento en el pago mensual.
La familia -se supone- no puede tener nada mejor que hacer al reunirse al final del día que ponerse frente al televisor, tótem del hogar.
Me gusta mirar algo, me puede gustar ver películas, pero mi vida va más allá.
Espero que la tuya también.
Pero hoy la vida está en el televisor.
El otro día llamaron a casa del servicio de tv por cable. Se trataba de una "oferta extraordinaria", concedida a quienes tienen un record como pagadores puntuales. Algo así como un premio.
Me decían (casi textualmente) : "Ahora la familia podrá llegar a casa en la noche, a la hora que sea, y sentarse a ver todas las series y películas imaginables".
O sea, la máxima dicha, casi el paraíso terrenal en nuestras manos, por un módico incremento en el pago mensual.
La familia -se supone- no puede tener nada mejor que hacer al reunirse al final del día que ponerse frente al televisor, tótem del hogar.
Me gusta mirar algo, me puede gustar ver películas, pero mi vida va más allá.
Espero que la tuya también.
miércoles, 25 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
DERECHO IRREVOCABLE.
No sé en tu país, pero en el mío ... algo malo está ocurriendo. Y no puede ser.
Si eres un ciudadano común y corriente, de los decentes, pareciera que te has quedado sin ningún derecho.
Me equivoqué. Sí te queda un derecho, además irrevocable. El "derecho" a ser siempre la víctima.
Víctima de la justicia y víctima de los delincuentes. Es como si te arrinconaran contra una pared, sin una salida posible.
O sea que la justicia puede ser injusta y el delincuente puede atacar. Son sus "derechos".
¿El tuyo? Sufrirlos a ambos. Y no se te ocurra defenderte porque la pasarás muy mal. Yo no quiero ese derecho!!
Si te atacan con un cuchillo para robarte y -de paso- matarte, tú no puedes usar una pistola (aunque la sepas usar y la portes legalmente). ¿Por qué? Porque "pobrecito delincuente", está "en inferioridad de condiciones para defenderse de ti".
La llaman justicia. Es el fin del mundo.
Si eres un ciudadano común y corriente, de los decentes, pareciera que te has quedado sin ningún derecho.
Me equivoqué. Sí te queda un derecho, además irrevocable. El "derecho" a ser siempre la víctima.
Víctima de la justicia y víctima de los delincuentes. Es como si te arrinconaran contra una pared, sin una salida posible.
O sea que la justicia puede ser injusta y el delincuente puede atacar. Son sus "derechos".
¿El tuyo? Sufrirlos a ambos. Y no se te ocurra defenderte porque la pasarás muy mal. Yo no quiero ese derecho!!
Si te atacan con un cuchillo para robarte y -de paso- matarte, tú no puedes usar una pistola (aunque la sepas usar y la portes legalmente). ¿Por qué? Porque "pobrecito delincuente", está "en inferioridad de condiciones para defenderse de ti".
La llaman justicia. Es el fin del mundo.
miércoles, 11 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
JÓVENES Y ALCOHOL.
Hay en mi país, y supongo que en otros también, una campaña para prevenir el alcoholismo juvenil. Bien intencionada, sin duda.
Pero,
-Le dicen a los jóvenes que no beban porque su edad es para otros "entretenimientos".
¿El alcoholimo será el entretenimiento de los adultos?
-Les dicen que no beban "hasta tener la mayoría de edad".
¿Al cumplir los 18 años ya estará bien ser alcohólico?
- Les dicen que los jóvenes deben evitar "problemas mayores".
¿Los mayores hacen bien buscándose problemas mayores?
Una buena intención que, por no pensar un poquito, acaba o puede acabar perturbando a los jóvenes que escuchen sin suficiente espíritu crítico, que -supongo- serán muchos.
Mejor, ¿por qué no decir que el alcoholismo es denigrante a toda edad, para todo sexo, sin importar otras condiciones?
¿Será porque hay mucho dinero en juego? ¡Sería una gran hipocresía!
Pero,
-Le dicen a los jóvenes que no beban porque su edad es para otros "entretenimientos".
¿El alcoholimo será el entretenimiento de los adultos?
-Les dicen que no beban "hasta tener la mayoría de edad".
¿Al cumplir los 18 años ya estará bien ser alcohólico?
- Les dicen que los jóvenes deben evitar "problemas mayores".
¿Los mayores hacen bien buscándose problemas mayores?
Una buena intención que, por no pensar un poquito, acaba o puede acabar perturbando a los jóvenes que escuchen sin suficiente espíritu crítico, que -supongo- serán muchos.
Mejor, ¿por qué no decir que el alcoholismo es denigrante a toda edad, para todo sexo, sin importar otras condiciones?
¿Será porque hay mucho dinero en juego? ¡Sería una gran hipocresía!
miércoles, 30 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
¿MAYORÍA MANDA?
Sí, desafortunadamente "mayoría manda".
Y no sería ningún infortunio si se tratara de una mayoría poseedora de condiciones de buen juicio, buenas intenciones y equilibrio.
Pero ¿dónde está esa deseable mayoría?
La verdad es que "mayoría manda" es sólo cuestión de número, de cantidad. Si se consigue una mayoría que diga que el frío es calor, ¡¡el frío será calor!!
Es como cuando lo "normal" es asunto de número, de cantidad. Así, hoy el crimen y la corrupción serían "normales" porque son abundantes.
Tratándose de crimen y corrupción la gente arquea la ceja en señal de duda, pero viene a ser lo mismo que lo que ocurre hoy con el divorcio, la inmoralidad sexual, la falta de fe. En estos casos ya son muy pocos los que creen que no sean "normales".
Para que "mayoría mande" sin arruinarnos la vida a todos, habrá que luchar para que la gente se eduque y se supere. Yo hago mi parte, ¿y tú?
Y no sería ningún infortunio si se tratara de una mayoría poseedora de condiciones de buen juicio, buenas intenciones y equilibrio.
Pero ¿dónde está esa deseable mayoría?
La verdad es que "mayoría manda" es sólo cuestión de número, de cantidad. Si se consigue una mayoría que diga que el frío es calor, ¡¡el frío será calor!!
Es como cuando lo "normal" es asunto de número, de cantidad. Así, hoy el crimen y la corrupción serían "normales" porque son abundantes.
Tratándose de crimen y corrupción la gente arquea la ceja en señal de duda, pero viene a ser lo mismo que lo que ocurre hoy con el divorcio, la inmoralidad sexual, la falta de fe. En estos casos ya son muy pocos los que creen que no sean "normales".
Para que "mayoría mande" sin arruinarnos la vida a todos, habrá que luchar para que la gente se eduque y se supere. Yo hago mi parte, ¿y tú?
sábado, 1 de octubre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
¿LA VOZ DEL PUEBLO ES LA VOZ DE DIOS?
¡Por supuesto que no!
Y esto a pesar de que la frase sea repetida por doquier y a pesar de que, algunas veces, pueda ser cierta.Pero, si cada vez que hablamos como grupo humano esa fuera la voz y la voluntad de Dios, ¡otro sería el mundo!!
La dificultad está en que no somos capaces de ser instrumentos de Dios.
En que estamos alejados de Dios y de su querer.
En que no nos importa siquiera conocer qué es lo que Dios desea.
En que -hace rato- las personas se pusieron en lugar de Dios, con la tesis de que sabemos mejor que Él lo que es correcto y mejor.
¡Y así se pretende que la voz del pueblo sea la voz de Dios! ¡Si sólo decirlo ya es ofensivo para el Señor!
La voz del pueblo será la voz de Dios el día que ese pueblo, que quiere atribuirse esa autoridad, conozca a Dios, respete a Dios, ame a Dios, y viva según Dios.
Sólo entonces.
viernes, 23 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
jueves, 15 de septiembre de 2011
"INCLUSIÓN"
Palabra puesta de moda en el Perú, como si fuera novedad, como si fuera original.
Significa "incluir", la acción y sus efectos. También se usa en el sentido de que alguien acepte a otro como un amigo. Y también se usa para referirse a integrar alumnos con necesidades educativas especiales a los colegios regulares.
Y ahora los políticos nos quieren hablar de inclusión social. Será para no tener que hablar de justicia.
¿Tú aspiras a que te "incluyan", como un favor o una dádiva? Yo prefiero que me respeten y me traten en justicia.
Yo no quiero que quienes detentan el poder y la autoridad, temporalmente y dados por el pueblo, me hagan la caridad de "incluirme".
Yo quiero mis derechos, a trabajar, a aprender, a vivir integralmente y con dignidad, a tener las oportunidades que me corresponden como ciudadana.
Ya basta de tontear al pueblo con palabras que no dicen nada y, si lo dicen, acaban siendo un atropello, como esta de la "inclusión".
domingo, 11 de septiembre de 2011
CORTO, CLARO, CIERTO.
"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente es la distribución de la miseria".
Winston Churchill
miércoles, 7 de septiembre de 2011
PAÍSES MULTIÉTNICOS.
Expresión de moda, aunque eso no la legitimiza.
La razón nos dice que todo país que tenga una extensión geográfica mediana tendrá gente de varias etnias.
Etnias con gustos y costumbres, y hasta lenguas particulares. Eso no es, o no debería ser, motivo de división sino de riqueza cultural.
Pero surgen politicastros y dirigentuchos, cuasi delincuentes ( a veces sin cuasi), que ven en ello una fuente de provecho personal. Y -como de costumbre- las masas los siguen sin pensar.
Y así resulta un país fraccionado, donde "no acepto la ley general", "sólamente quiero mis propios intereses", "voy a hacer lo que me venga en gana" y "soy parte del país cuando me convenga".
¿Qué sociedad, del tipo que fuere, aceptaría un miembro así?
Un país es como una familia. Sujetos con identidades diferentes pero unificados por el bien propio y el común. Puede haber acuerdos, pero en unidad.
Ejemplos de "países multiétnicos" fracasando los tenemos cerca y lejos del Perú. Y dan pena.
Parece que queremos ser un fracasado más.
¿Les daremos el gusto a esos divisionistas? ¡Cuidado que vienen con disfraz de expertos, de reivindicadores o hasta de cristianos!
La razón nos dice que todo país que tenga una extensión geográfica mediana tendrá gente de varias etnias.
Etnias con gustos y costumbres, y hasta lenguas particulares. Eso no es, o no debería ser, motivo de división sino de riqueza cultural.
Pero surgen politicastros y dirigentuchos, cuasi delincuentes ( a veces sin cuasi), que ven en ello una fuente de provecho personal. Y -como de costumbre- las masas los siguen sin pensar.
Y así resulta un país fraccionado, donde "no acepto la ley general", "sólamente quiero mis propios intereses", "voy a hacer lo que me venga en gana" y "soy parte del país cuando me convenga".
¿Qué sociedad, del tipo que fuere, aceptaría un miembro así?
Un país es como una familia. Sujetos con identidades diferentes pero unificados por el bien propio y el común. Puede haber acuerdos, pero en unidad.
Ejemplos de "países multiétnicos" fracasando los tenemos cerca y lejos del Perú. Y dan pena.
Parece que queremos ser un fracasado más.
¿Les daremos el gusto a esos divisionistas? ¡Cuidado que vienen con disfraz de expertos, de reivindicadores o hasta de cristianos!
sábado, 3 de septiembre de 2011
PRESIDENTES DEL MUNDO ENTERO.
Cada día es una buena ocasión para darles la oportunidad de reflexionar.
miércoles, 31 de agosto de 2011
sábado, 27 de agosto de 2011
¿TAN IDEALISTAS QUE NO HACEMOS NADA?
Observo una tendencia a idealismos extremos, que no conducen a nada.
Y mira que lo digo yo, que en muchos aspectos soy idealista.
Llamo, en este caso, "idealismos extremos" a aquellas expresiones de buenas intenciones que pretenden anular al yo en supuesto beneficio del yo ajeno.
Y eso es un imposible. Por eso concluye en nada, en inacción, en sueños inútiles.
El ser humano debe y necesita ocuparse primero de sí mismo y, luego, ocuparse del bien ajeno.
Lo dijo el Señor : "Ama al prójimo como a ti mismo". Y Dios sabe lo que dice.
Ayudamos y cuidamos a los otros luego de ayudarnos y cuidarnos nosotros mismos. Es un segundo paso en la escala ética.
Es indispensable para una sociedad civilizada. Pero no pretendamos dar el primer paso sin dar el primero.
Y mira que lo digo yo, que en muchos aspectos soy idealista.
Llamo, en este caso, "idealismos extremos" a aquellas expresiones de buenas intenciones que pretenden anular al yo en supuesto beneficio del yo ajeno.
Y eso es un imposible. Por eso concluye en nada, en inacción, en sueños inútiles.
El ser humano debe y necesita ocuparse primero de sí mismo y, luego, ocuparse del bien ajeno.
Lo dijo el Señor : "Ama al prójimo como a ti mismo". Y Dios sabe lo que dice.
Ayudamos y cuidamos a los otros luego de ayudarnos y cuidarnos nosotros mismos. Es un segundo paso en la escala ética.
Es indispensable para una sociedad civilizada. Pero no pretendamos dar el primer paso sin dar el primero.
Casos hay en que nos posponemos en aras al bien común o al bien de otro ser. Los hay. Pero no podemos esperar (y menos exigir) que sean lo usual.
martes, 23 de agosto de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
JORNADA
Mientras quede alguien que busca a Dios, hay todavía una luz en medio de la oscuridad del mundo.
A propósito de la JMJ en Madrid.
martes, 16 de agosto de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
EL MEDIOCRE DESMERECE A TODOS.
Aunque el diccionario de la RAE define mediocre como "De calidad media. De poco mérito, tirando a malo", creo que la definición carece de su esencia, para cuando nos referimos no a cosas sino a personas.
Lo esencial es que el mediocre lo es por su voluntad, porque no quiere superarse, no aspira a ser mejor, parece complacerse en permanecer en su estado. La mediocridad es una decisión personal.
Y eso ocurre porque el mediocre sólo mira para odiar, envidiar y desmerecer los valores ajenos. Si se mirara más y mejor a sí mismo, dejaría de ser mediocre.
En estos días de cambio de autoridades nacionales, la mediocridad ha lucido. Se ha ninguneado y desmerecido a diestra y siniestra.
¿Será crítica? No, puede y debe criticarse, pero desmerecer no es igual a criticar.
La crítica analiza y valora : mucho, poco , nada, según corresponda.
El mediocre cree que critica, pero no sabe criticar, sólo sabe desmerecer.
Lo esencial es que el mediocre lo es por su voluntad, porque no quiere superarse, no aspira a ser mejor, parece complacerse en permanecer en su estado. La mediocridad es una decisión personal.
Y eso ocurre porque el mediocre sólo mira para odiar, envidiar y desmerecer los valores ajenos. Si se mirara más y mejor a sí mismo, dejaría de ser mediocre.
En estos días de cambio de autoridades nacionales, la mediocridad ha lucido. Se ha ninguneado y desmerecido a diestra y siniestra.
¿Será crítica? No, puede y debe criticarse, pero desmerecer no es igual a criticar.
La crítica analiza y valora : mucho, poco , nada, según corresponda.
El mediocre cree que critica, pero no sabe criticar, sólo sabe desmerecer.
lunes, 8 de agosto de 2011
CAMBIAR DE LA NOCHE A LA MAÑANA.
Comienzo planteando que, por profesión, creo en las posibilidades de cambio, tras un proceso de modificar pensamientos, valores, reacciones emocionales y hábitos de conducta. En eso trabajo.
Es absolutamente posible, como fruto de un trabajo planificado, que necesita el deseo del involucrado.
Y, de la misma forma, planteo que no existe el "cambio de tipo mágico". Al menos no sin la intervención divina directa.
Esta es una prudente advertencia para todos aquellos, de todo sexo, edad y experiencia, que gustan de engañarse a sí mismos dando por sentado que la gente cambia prodigiosamente de la noche a la mañana.
La persona "en cambio" necesita expresar, abierta y directamente, la siguiente suma :
- su deseo y voluntad de cambio +
- un cambio en las ideas expresadas +
- un reconocimiento del nivel y estilo de sus errores previos +
- muestras vivenciales (no verbales) de mejores valores +
- diferentes muestras de conducta diaria (muestras repetidas una y otra y otra vez) +
- rectificación notoria de rrores cometidos.
Es absolutamente posible, como fruto de un trabajo planificado, que necesita el deseo del involucrado.
Y, de la misma forma, planteo que no existe el "cambio de tipo mágico". Al menos no sin la intervención divina directa.
Esta es una prudente advertencia para todos aquellos, de todo sexo, edad y experiencia, que gustan de engañarse a sí mismos dando por sentado que la gente cambia prodigiosamente de la noche a la mañana.
La persona "en cambio" necesita expresar, abierta y directamente, la siguiente suma :
- su deseo y voluntad de cambio +
- un cambio en las ideas expresadas +
- un reconocimiento del nivel y estilo de sus errores previos +
- muestras vivenciales (no verbales) de mejores valores +
- diferentes muestras de conducta diaria (muestras repetidas una y otra y otra vez) +
- rectificación notoria de rrores cometidos.
Creer que se cambia sin esas señales es solo un sueño malo, malo por las consecuencias que tendrá para el crédulo y para los demás también.
jueves, 4 de agosto de 2011
domingo, 31 de julio de 2011
CAMBIOS.
Los cambios parecen tener una muy buena reputación.
Las personas aspiran a los cambios, o así lo dicen.
Los padres confían en que sus hijos "cambiarán".
Se espera que "los tiempos cambien", trátese del clima o de las situaciones.
Los países esperan "un cambio", así, sin especificar de qué se habla.
Y, aunque un cambio implica variación, no toda variación implica mejoría.
Y cuando se espera simplemente "un cambio", -a pesar del optimismo humano- , suele no haber ninguno o el que ocurre supone perjuicio más que beneficio.
Todo esto me hace pensar que más que esperar o pedir cambios, nos convendría especificar qué, en qué dirección y cuánto deseamos variar.
Pedir cambios sin especificarlos puede resultar un suicidio.
Esperar cambios sin trabajarlos resulta un fracaso.
Las personas aspiran a los cambios, o así lo dicen.
Los padres confían en que sus hijos "cambiarán".
Se espera que "los tiempos cambien", trátese del clima o de las situaciones.
Los países esperan "un cambio", así, sin especificar de qué se habla.
Y, aunque un cambio implica variación, no toda variación implica mejoría.
Y cuando se espera simplemente "un cambio", -a pesar del optimismo humano- , suele no haber ninguno o el que ocurre supone perjuicio más que beneficio.
Todo esto me hace pensar que más que esperar o pedir cambios, nos convendría especificar qué, en qué dirección y cuánto deseamos variar.
Pedir cambios sin especificarlos puede resultar un suicidio.
Esperar cambios sin trabajarlos resulta un fracaso.
miércoles, 27 de julio de 2011
sábado, 23 de julio de 2011
OPORTUNIDAD - OPORTUNISMO.
"No es el momento oportuno" es una frase usada en los casos que menciona el título, pero puede tener significados totalmente opuestos, según quién la dice y para qué la dice.
Puede significar que no es la oportunidad mejor, o puede significar que no conviene a intereses que no se relacionan necesariamente con la oportunidad, sino con el oportunismo.
Oportuno es lo que conjuga con el momento, el lugar, la situación.
Oportunismo es lo que conjuga con la conveniencia personal. No con la conveniencia a la que todo ser humano tiene derecho, que es la conveniencia de utilidad, de adecuación. Sino con la conveniencia del convenenciero, el que sólo atiende a su provecho, sin mirar más allá, sin respetar lo justo, sin preocuparse de la verdad.
Puede significar que no es la oportunidad mejor, o puede significar que no conviene a intereses que no se relacionan necesariamente con la oportunidad, sino con el oportunismo.
Oportuno es lo que conjuga con el momento, el lugar, la situación.
Oportunismo es lo que conjuga con la conveniencia personal. No con la conveniencia a la que todo ser humano tiene derecho, que es la conveniencia de utilidad, de adecuación. Sino con la conveniencia del convenenciero, el que sólo atiende a su provecho, sin mirar más allá, sin respetar lo justo, sin preocuparse de la verdad.
El oportuno respeta principios.
El oportunista no toma en cuenta principios, no tiene ética.
martes, 19 de julio de 2011
EL LOBO Y EL ESPEJO.
Quiero describir una realidad.
El lobo muestra sus dientes y gruñe sus amenazas. El espejo lo refleja en su fea realidad. Y el lobo le dice : mientes, tergiversas, exageras.
El lobo hace y deshace, dice y se desdice. El espejo lo refleja en su doblez. Y el lobo le dice : especulas, me desacreditas, quieres sembrar dudas.
El lobo da zarpazos. El espejo lo refleja dañando. Y el lobo le dice : siembras temores, auyentas las inversiones, inventas problemas.
Y tras del lobo están los otros, los iguales a él, asentados en su arribismo, en su cobradía y en su impotencia para ser el lobo jefe.
¿Y qué hacen? Lo aplauden y le dan la razón.
El lobo es el "político" con poder. Y que me perdonen otros políticos, unos pocos.
El espejo es la opinión ciudadana enmarcada por alguna prensa con vocación de verdad, unos pocos.
¿Acabará el lobo destrozando el espejo? El riesgo es total.
Y no debería ser .
El lobo muestra sus dientes y gruñe sus amenazas. El espejo lo refleja en su fea realidad. Y el lobo le dice : mientes, tergiversas, exageras.
El lobo hace y deshace, dice y se desdice. El espejo lo refleja en su doblez. Y el lobo le dice : especulas, me desacreditas, quieres sembrar dudas.
El lobo da zarpazos. El espejo lo refleja dañando. Y el lobo le dice : siembras temores, auyentas las inversiones, inventas problemas.
Y tras del lobo están los otros, los iguales a él, asentados en su arribismo, en su cobradía y en su impotencia para ser el lobo jefe.
¿Y qué hacen? Lo aplauden y le dan la razón.
El lobo es el "político" con poder. Y que me perdonen otros políticos, unos pocos.
El espejo es la opinión ciudadana enmarcada por alguna prensa con vocación de verdad, unos pocos.
¿Acabará el lobo destrozando el espejo? El riesgo es total.
Y no debería ser .
viernes, 15 de julio de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
¿CONFIANZA o CREDULIDAD?
¿Hay derecho a pedir confianza cuando -en verdad- se está pidiendo credulidad?
Título e inicio están entre interrogantes porque es un asunto que cuestiona.
He observado que se suele pedir confianza, pero no se da las señales convenientes para merecerla. O peor aún, se da todas las señas de que se nos está mintiendo.
Y siempre el que pide la confianza queda como la persona meritoria y quien duda de darla, como la persona malvada.
Y a mí me parece una treta. La vida me ha mostrado que quien más pide que se confíe en sus intenciones, generalmente, no lo merece. Al digno de confianza ni se le ocurre pedirla. ¿Lo has notado?
Mi sugerencia es no importarnos parecer incrédulos. En estos casos peor es resultar crédulos.
Título e inicio están entre interrogantes porque es un asunto que cuestiona.
He observado que se suele pedir confianza, pero no se da las señales convenientes para merecerla. O peor aún, se da todas las señas de que se nos está mintiendo.
Y siempre el que pide la confianza queda como la persona meritoria y quien duda de darla, como la persona malvada.
Y a mí me parece una treta. La vida me ha mostrado que quien más pide que se confíe en sus intenciones, generalmente, no lo merece. Al digno de confianza ni se le ocurre pedirla. ¿Lo has notado?
Mi sugerencia es no importarnos parecer incrédulos. En estos casos peor es resultar crédulos.
jueves, 7 de julio de 2011
domingo, 3 de julio de 2011
CUIDADO CON NUESTRO INGENIO HUMORÍSTICO.
El ser humano tiende al uso del humor . Es un recurso para enfrentar las situaciones de la vida , sea porque a veces son graciosas, o sea porque a veces necesitamos enfocar con humor lo que nos afectaría de mala manera si no lo hiciéramos así.
El humor requiere del ingenio que aparece en la pubertad, crece en la adolescencia y se afina ya en el inicio de la adultez.
Hasta aquí todo normal.
¿Cuándo entonces cuidarnos de nuestro ingenio?
Cuando el humor pasa de ser agudo y jocoso a ser ironía.
Ironía, que ya no es un enfoque gracioso sino burlesco, y puede pasar a ser sarcasmo.
Sarcasmo que deja de tener el ingenio retórico de la burla irónica, para ser burla sangrienta, cruel, que se hace para ofender con maldad a otra persona.
El humor requiere del ingenio que aparece en la pubertad, crece en la adolescencia y se afina ya en el inicio de la adultez.
Hasta aquí todo normal.
¿Cuándo entonces cuidarnos de nuestro ingenio?
Cuando el humor pasa de ser agudo y jocoso a ser ironía.
Ironía, que ya no es un enfoque gracioso sino burlesco, y puede pasar a ser sarcasmo.
Sarcasmo que deja de tener el ingenio retórico de la burla irónica, para ser burla sangrienta, cruel, que se hace para ofender con maldad a otra persona.
¡Cuidado con nuestro ingenio! porque nos puede hacer descender de graciosos a malvados.
miércoles, 29 de junio de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
¿DERECHO DE OPINIÓN? ¿IMPRUDENCIA AL HABLAR?
Siempre caemos en lo mismo. Porque casi todo ser humano tiene la posibilidad de pensar y de hablar, se defiende el derecho a opinar. Y nadie lo va a negar.
Pero todo derecho implica responsabilidad. Y de esta parte de la ecuación nadie se quiere acordar.
Como de costumbre, cada quien quiere ejercer su derecho sin importarle para nada el derecho de los demás.
Y los demás también tienen el derecho -especialmente si son jóvenes o simples- a escuchar ideas que no sean sandeces que desorientan y empobrecen las mentes.
Siempre las personas han esperado a tener información y formación para lanzar sus opiniones a los cuatro vientos. Hoy no, con su "derecho a opinar" y con el aliciente de tanto medio para comunicarse, las personas no esperan a informarse, y menos a formarse, para hablar. Y lo hacen imprudentemente y hasta con orgullo de sus torpezas.
¡Malo es enseñar derechos sin enseñar deberes! Es parte del estancamiento de un pueblo, no de su superación, como algunos imprudentes o manipuladores creen.
Pero todo derecho implica responsabilidad. Y de esta parte de la ecuación nadie se quiere acordar.
Como de costumbre, cada quien quiere ejercer su derecho sin importarle para nada el derecho de los demás.
Y los demás también tienen el derecho -especialmente si son jóvenes o simples- a escuchar ideas que no sean sandeces que desorientan y empobrecen las mentes.
Siempre las personas han esperado a tener información y formación para lanzar sus opiniones a los cuatro vientos. Hoy no, con su "derecho a opinar" y con el aliciente de tanto medio para comunicarse, las personas no esperan a informarse, y menos a formarse, para hablar. Y lo hacen imprudentemente y hasta con orgullo de sus torpezas.
¡Malo es enseñar derechos sin enseñar deberes! Es parte del estancamiento de un pueblo, no de su superación, como algunos imprudentes o manipuladores creen.
martes, 21 de junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)