miércoles, 10 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
"FLEXIBLE" NO ES "VOLUBLE" .
A cualquier persona le gusta ser flexible y rechaza el ser voluble. En palabras, puede ser.
Pero en los hechos de la vida diaria, una gran cantidad de "flexibles" no pasan de ser unos "volubles".
Flexible es quien es capaz de variar sus ideas, sus costumbres, sus gustos, para adaptarse a las circunstancias y a las consideraciones que el caso pueda necesitar.
Pero se mueve dentro de márgenes que considera los justos y beneficiosos para todos. Tiene como un esquema de lo que es posible y aceptable.
Voluble es quien es capaz de variar, pero no para adaptarse a las consideraciones que el caso necesite, sino porque no sabe qué hace, qué quiere, qué rumbo es el correcto. No es predecible, no tiene una conducta que se regula por principios o ciertos límites, sino va a la deriva del momento, según le apetezca o según lo lleven los demás.
Un padre o un maestro flexible es muy formativo.
Un padre o un maestro voluble es un sembrador de caos.
Pero en los hechos de la vida diaria, una gran cantidad de "flexibles" no pasan de ser unos "volubles".
Flexible es quien es capaz de variar sus ideas, sus costumbres, sus gustos, para adaptarse a las circunstancias y a las consideraciones que el caso pueda necesitar.
Pero se mueve dentro de márgenes que considera los justos y beneficiosos para todos. Tiene como un esquema de lo que es posible y aceptable.
Voluble es quien es capaz de variar, pero no para adaptarse a las consideraciones que el caso necesite, sino porque no sabe qué hace, qué quiere, qué rumbo es el correcto. No es predecible, no tiene una conducta que se regula por principios o ciertos límites, sino va a la deriva del momento, según le apetezca o según lo lleven los demás.
Un padre o un maestro flexible es muy formativo.
Un padre o un maestro voluble es un sembrador de caos.
domingo, 7 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
miércoles, 3 de octubre de 2012
DIÁLOGO . DIALOGAR .
Se supone que en el mundo se dialoga mucho y a todo nivel. Dialogan las familias, los sindicatos, los gobiernos. Pero, por lo general, los frutos del diálogo son escasos o nulos. Así, "dialogar" ha pasado a ser una palabra deslucida y sin sentido.
¿Por qué? ¿Acaso porque el diálogo no sirve? ¡No!, es porque los supuestos dialogantes carecen de los mínimos requisitos para el diálogo.
Los enumero :
1. Carecen de la sensibilidad necesaria para captar el fondo moral de un conflicto.
2. No se conocen ni a sí mismos. Se creen honestos siendo deshonestos, desinteresados siendo mezquinos, o ... La lista sería larga.
3. Les interesan un bledo las necesidades y derechos del otro dialogante.
4. Carecen de la nobleza de querer cooperar hablando claro, sincera y respetuosamente.
5. No les importa la verdad, ni lo justo, ni la lógica.
6. Carecen de suficiente calidad humana para portarse como seres humanos ecuánimes, prudentes, reflexivos, dignos de confianza.
7. No han aprendido a buscar soluciones a los conflictos, no saben ver alternativas posibles. Sólo ven su capricho o su conveniencia.
8. No conocen lo que es la responsabilidad personal y, menos, la social. No están dispuestos a hacer ningún esfuerzo porque ambas partes vean una solución.
Dialogar ¿así? ¡¡¡ Imposible !!!
¿Por qué? ¿Acaso porque el diálogo no sirve? ¡No!, es porque los supuestos dialogantes carecen de los mínimos requisitos para el diálogo.
Los enumero :
1. Carecen de la sensibilidad necesaria para captar el fondo moral de un conflicto.
2. No se conocen ni a sí mismos. Se creen honestos siendo deshonestos, desinteresados siendo mezquinos, o ... La lista sería larga.
3. Les interesan un bledo las necesidades y derechos del otro dialogante.
4. Carecen de la nobleza de querer cooperar hablando claro, sincera y respetuosamente.
5. No les importa la verdad, ni lo justo, ni la lógica.
6. Carecen de suficiente calidad humana para portarse como seres humanos ecuánimes, prudentes, reflexivos, dignos de confianza.
7. No han aprendido a buscar soluciones a los conflictos, no saben ver alternativas posibles. Sólo ven su capricho o su conveniencia.
8. No conocen lo que es la responsabilidad personal y, menos, la social. No están dispuestos a hacer ningún esfuerzo porque ambas partes vean una solución.
Dialogar ¿así? ¡¡¡ Imposible !!!
domingo, 30 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN .
Este video podría llamarse como el título de la entrada. O : "¿Paz en este mundo?", "Tolerar", "No hay nada perfecto".
Lo que sí es cierto es que hace pensar.
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
PAZ . PERDÓN .
Todos los días escucho a alguien diciendo que para tener paz se necesita del perdón.
Creo, sinceramente, que con esa prédica nunca conseguiremos paz.
¿Por qué? Porque pedir que unos perdonen para que haya paz es una verdad a medias.
No pienso que la paz venga del perdón. Tal vez sí esa paz interior, esa de la que gozan las personas que viven en plenitud de santidad. La paz de quien es capaz de regalar perdón aún a quien daña y quiere seguir dañando.
Pero no la paz social, ni la paz interpersonal, ni la paz mundial.
Pienso que la paz viene de la justicia, esa justicia que hace que el que hirió o dañó se arrepienta, se rectifique y -después- pida ser perdonado.
Sólo en esas circunstancias la paz podrá ser el resultado del perdón. Del perdón al que rectificó y solicita ser perdonado.
¿Tal vez es pedir mucho?
¡Pues nunca habrá paz en el mundo, no paz digna, no paz real!
domingo, 16 de septiembre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
GÉNERO . Parece tema inofensivo, pero no lo es.
"La ideología de género hace desaparecer la natural complementariedad de los sexos, la
reduce a un factor cultural, niega que el hombre recibe su identidad de Dios y,
en este sentido, niega la obra de Dios, convirtiéndose en una antropología sin
Dios".
Card. Marc Ouellet
"AYUDAR" NO ES "ANULAR" .
Sin embargo, lo común es ver que quien quiere ayudar lo hace anulando al ayudado. Lo aniquila, lo inhabilita; cuando el objetivo final sería totalmente lo contrario.
Y ocurre tanto en lo gubernamental como en lo personal. No obstante, casi estaría segura de que realmente se quería ayudar.
No se ayuda cuando "se hace por otro". Ni cuando "se exonera al otro de su responsabilidad". Ni cuando "se le impide al otro aprender a valerse por sí mismo". Ni cuando se le dice o se le da a entender "tú no puedes, yo sí".
Nada que cree dependencia o inutilidad puede ser considerado "ayudar". Aunque el "ayudador" se sienta feliz, orgulloso, bondadoso o beneficiado en tiempo o seguridad.
Existirá algún caso en que la ayuda sea "hacer por otro", como cuando se le hace un encargo a un enfermo postrado. Pero esa situación no se puede generalizar.
domingo, 9 de septiembre de 2012
sábado, 8 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
jueves, 6 de septiembre de 2012
DISCULPEN QUE ESTÉ EN INGLÉS .
Es tan hermoso que no pude dejar de ponerlo.
Salmo 63( 62)
Porque el júbilo completo sólo está a la sombra de sus alas.
Porque el júbilo completo sólo está a la sombra de sus alas.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
"CARIDAD" NO ES "LENIDAD" .
Caridad : virtud teologal cristiana, amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismos.
Lenidad : blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en castigar las faltas.
En verdad, esta confusión es una de las que más me molesta. Porque sus alcances son graves, no sólo en la vida común sino en la vida de fe (aunque no debiera haber diferencia entre las dos).
Creo que a falta de ser auténticos nos hemos desorientado. Nos interesa tanto el "parecer" que nos hemos olvidado de "ser"
De este modo, por parecer caritativas, las personas aparentan caridad, dulzura, blandura, ... , hasta ser la antítesis de la caridad verdadera. Esa caridad real, que no se tapa los oídos, ni los ojos, ni la boca, para pedir o exigir lo correcto y para corregir lo corregible.
Queriendo mostrar formas caritativas nos hemos hundido en la lenidad, que está acabando con los individuos, con las familias y con la sociedad.
Lenidad : blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en castigar las faltas.
En verdad, esta confusión es una de las que más me molesta. Porque sus alcances son graves, no sólo en la vida común sino en la vida de fe (aunque no debiera haber diferencia entre las dos).
Creo que a falta de ser auténticos nos hemos desorientado. Nos interesa tanto el "parecer" que nos hemos olvidado de "ser"
De este modo, por parecer caritativas, las personas aparentan caridad, dulzura, blandura, ... , hasta ser la antítesis de la caridad verdadera. Esa caridad real, que no se tapa los oídos, ni los ojos, ni la boca, para pedir o exigir lo correcto y para corregir lo corregible.
Queriendo mostrar formas caritativas nos hemos hundido en la lenidad, que está acabando con los individuos, con las familias y con la sociedad.
Total, es más fácil ser un indolente y creerse caritativo.
¡Así no es!!
domingo, 2 de septiembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
viernes, 10 de agosto de 2012
miércoles, 8 de agosto de 2012
"DIVERTIRSE" NO ES "DESVIARSE" .
Para muchas personas "divertirse" dejó de ser un entretenerse con algún buen pasatiempo, para pasar a "desviarse" de lo sano o hasta de lo correcto (no uso la palabra "normal" porque ahora normal es lo que hace la mayoría, aunque sea insano o incorrecto para la ética más elemental).
Así las cosas, ¡ divirtámonos hasta matar o morir !
Y no es una frase vacía. Está llena de hechos concretos en las crónicas policiales o en las ocultas crónicas familiares.
"Divirtiéndose" la gente acaba destruyendo sus posibilidades, sus ilusiones, sus mejores derechos (que no valoran, por supuesto), y hasta sus vidas.
Y no importaría tanto si sólo lo hicieran con ellos mismos. Lo peor es que se lo hacen a otros, sus familias o extraños, que acaban siendo sus víctimas.
Pero eso sí, ¡siempre la responsabilidad será de otros! Ni para eso sirven estos "divertidos", ni para asumir las consecuencias de sus actos.
sábado, 4 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
"AMOR" .
Fue el origen del universo y la vida.
Le cantaron los trovadores, inspiró a los poetas, hizo meditar a los filósofos.
Hoy se la usa como trapeador. Porque pasó del espíritu humano a, cuando mucho, los sentidos. Peor aún, para muchos el amor sólo se ubica en el bajo vientre.
Cierto que el amor involucra al ser humano en su total plenitud, pero eso no debiera significar reducir el amor a la sensualidad. Hoy se llama amor a la genitalidad.
No pierde el amor, que seguirá existiendo como posibilidad. Pierde el ser humano, que cada día se complace en reducirse.
Alguien dirá ¡cada quien con sus limitaciones!
Pero lo peor es que estos limitados ejercen influencia social.
Sin embargo, no se los puede señalar como responsables absolutos, ya que quienes deciden dejarse influenciar de esa manera son más responsables y, muchas veces son culpables , porque les gusta aprender y hacer lo peor.
sábado, 21 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
"EXPRESAR" NO ES "EXPLOTAR".
Expresar : manifestar lo que se quiere dar a entender, con palabras, miradas o gestos.
Explotar : explosionar, manifestar violentamente ideas o sentimientos reprimidos.
Todos lo entendemos, y creemos en nuestro derecho a expresarnos e, incluso, a explotar en situaciones extremas.
La dificultad aparece cuando se las quiere ver como palabras sinónimas.
Así, abundan quienes creen que su "derecho de expresión" no se ejerce con palabras, miradas o gestos, sino con violencia brutal y destructiva.
El ser humano, cuando es capaz de serlo, sabe que manifiesta lo que siente y piensa. Así, con la "y" subrayada.
Un ser que no es capaz de auto regularse con el pensamiento (que es atributo humano), actúa sin reflexión, "impulsivamente", causando y causándose todo tipo de perjuicios.
Y eso NO es un derecho, por lo menos no un derecho humano. Derecho animal, tal vez.
Quien se porta como un irracional no puede exigir consideraciones humanas.
miércoles, 4 de julio de 2012
sábado, 30 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
"DECENTE" NO ES "DESVALIDO".
Comienzan con "de", pero ¡nada más!
Decente : honesto, justo, digno.
Desvalido : desamparado, privado de ayuda.
Es otro par interesante de palabras.
Casi cualquier prójimo con el que te tropieces, si te cataloga en el grupo de gente decente tratará de inmediato de sacar partido de ti.
Y creo que es porque la gente honesta, que trata de serlo, da la impresión de que no sabrá vivir adaptándose a las exigencias de la vida, que muchas veces no son ni justas ni dignas.
Es un buen reto para quienes tratamos de vivir honradamente. Un reto para obtener y demostrar que se tiene la suficiente capacidad de alerta para identificar al gran abanico de pícaros que pululan por este mundo.
Tranquilos pero alertas.
Decente : honesto, justo, digno.
Desvalido : desamparado, privado de ayuda.
Es otro par interesante de palabras.
Casi cualquier prójimo con el que te tropieces, si te cataloga en el grupo de gente decente tratará de inmediato de sacar partido de ti.
Y creo que es porque la gente honesta, que trata de serlo, da la impresión de que no sabrá vivir adaptándose a las exigencias de la vida, que muchas veces no son ni justas ni dignas.
Es un buen reto para quienes tratamos de vivir honradamente. Un reto para obtener y demostrar que se tiene la suficiente capacidad de alerta para identificar al gran abanico de pícaros que pululan por este mundo.
Tranquilos pero alertas.
miércoles, 20 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
"SEÑOR"
Una vez, hace mucho tiempo, me impresionó escuchar que "doctor puede ser cualquiera, pero señor, no".
Lo había olvidado. Pero últimamente escucho que es "señor" cualquier delincuente probado o cuasi probado, o cualquier sinvergüenza. ¿Nos estamos volviendo muy amables?
Los significados de la palabra señor son muchos y variados, pero se puede captar su esencia : la respetabilidad.
Sin embargo, pareciera que su uso generalizado para referirse a cualquiera, casi como un añadido al apellido, le ha hecho perder calidad.
El señorío, a mi entender, no está ligado al poder de ningún tipo, sino a la dignidad ganada con la vida honesta y con el buen ejemplo dado.
No hay tantos señores como podría parecer.
miércoles, 6 de junio de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
"MADUREZ" y "MODERNIDAD".
Ocurría sólo con los jóvenes.
Pero hoy también ocurre con personas mayores.
Cuando creen que sus conductas pueden resultar censurables (¿¡por algo será!?) tratan de explicarlas (¡sin que se les pida explicación alguna!) como producto del hecho de ser "personas modernas y muy maduras"
A veces provoca contestarles : Sí, muy maduras ... ¡casi podridas!!
miércoles, 16 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
SOLUCIONES MÁGICAS.
Cuando busco ayuda espero un trabajo serio, hecho para ayudarme en mi necesidad.
Sé que ese trabajo puede exigir algo de mí, poner de mi tiempo, poner de mi esfuerzo, pagar por el servicio, seguir indicaciones, reajustar mi modo de comportarme.
También es cierto que quiero que el servicio sea bien hecho y que no tome una eternidad para concretarse.
Pero no espero soluciones mágicas.
Mágicas porque no necesiten de mi participación, ni de mi voluntad, porque ocurran milagrosamente, porque no me exijan aprender algo ni corregir nada.
Sin embargo, es fácil observar una tendencia a esperar ser ayudados pero sin tener que hacer el mínimo esfuerzo, mágicamente.
Y eso es pensar fantasiosamente y hacerse propensos a ser engañados con ofrecimientos sin ninguna base de trabajo serio.
Esto último es lo peor y lo más lamentable. Lo pueden confirmar -especialmente- los médicos serios y los terapeutas serios de toda área.
Sé que ese trabajo puede exigir algo de mí, poner de mi tiempo, poner de mi esfuerzo, pagar por el servicio, seguir indicaciones, reajustar mi modo de comportarme.
También es cierto que quiero que el servicio sea bien hecho y que no tome una eternidad para concretarse.
Pero no espero soluciones mágicas.
Mágicas porque no necesiten de mi participación, ni de mi voluntad, porque ocurran milagrosamente, porque no me exijan aprender algo ni corregir nada.
Sin embargo, es fácil observar una tendencia a esperar ser ayudados pero sin tener que hacer el mínimo esfuerzo, mágicamente.
Y eso es pensar fantasiosamente y hacerse propensos a ser engañados con ofrecimientos sin ninguna base de trabajo serio.
Esto último es lo peor y lo más lamentable. Lo pueden confirmar -especialmente- los médicos serios y los terapeutas serios de toda área.
"CONFIADO" NO ES "CRÉDULO".
Confiado : que confía, que cree en otro, de buena fe. Que espera, basándose en su opinión favorable sobre una situación o una persona.
Crédulo : que cree ligera o fácilmente.
Hasta la Real Academia de la Lengua define estos conceptos de modo que se confunden. He tenido que adaptar mi propias definiciones. Entonces ¡no es de extrañar que tantos vean a estos conceptos como equivalentes!
Creo que la buena fe del confiado nunca debería llegar a la simpleza del crédulo. Esa es, a mi entender, la enorme diferencia entre confiado y crédulo.
Y es necesario hacer la diferencia, por el bien de una sociedad que ha olvidado el valor de la palabra dada y que cree que la sinvergüencería es inteligencia.
Y los confiados, recordar usar la "confianza inteligente", la que confía y vigila.
Crédulo : que cree ligera o fácilmente.
Hasta la Real Academia de la Lengua define estos conceptos de modo que se confunden. He tenido que adaptar mi propias definiciones. Entonces ¡no es de extrañar que tantos vean a estos conceptos como equivalentes!
Creo que la buena fe del confiado nunca debería llegar a la simpleza del crédulo. Esa es, a mi entender, la enorme diferencia entre confiado y crédulo.
Y es necesario hacer la diferencia, por el bien de una sociedad que ha olvidado el valor de la palabra dada y que cree que la sinvergüencería es inteligencia.
Y los confiados, recordar usar la "confianza inteligente", la que confía y vigila.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)