miércoles, 1 de agosto de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
"AMOR" .
Fue el origen del universo y la vida.
Le cantaron los trovadores, inspiró a los poetas, hizo meditar a los filósofos.
Hoy se la usa como trapeador. Porque pasó del espíritu humano a, cuando mucho, los sentidos. Peor aún, para muchos el amor sólo se ubica en el bajo vientre.
Cierto que el amor involucra al ser humano en su total plenitud, pero eso no debiera significar reducir el amor a la sensualidad. Hoy se llama amor a la genitalidad.
No pierde el amor, que seguirá existiendo como posibilidad. Pierde el ser humano, que cada día se complace en reducirse.
Alguien dirá ¡cada quien con sus limitaciones!
Pero lo peor es que estos limitados ejercen influencia social.
Sin embargo, no se los puede señalar como responsables absolutos, ya que quienes deciden dejarse influenciar de esa manera son más responsables y, muchas veces son culpables , porque les gusta aprender y hacer lo peor.
sábado, 21 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
"EXPRESAR" NO ES "EXPLOTAR".
Expresar : manifestar lo que se quiere dar a entender, con palabras, miradas o gestos.
Explotar : explosionar, manifestar violentamente ideas o sentimientos reprimidos.
Todos lo entendemos, y creemos en nuestro derecho a expresarnos e, incluso, a explotar en situaciones extremas.
La dificultad aparece cuando se las quiere ver como palabras sinónimas.
Así, abundan quienes creen que su "derecho de expresión" no se ejerce con palabras, miradas o gestos, sino con violencia brutal y destructiva.
El ser humano, cuando es capaz de serlo, sabe que manifiesta lo que siente y piensa. Así, con la "y" subrayada.
Un ser que no es capaz de auto regularse con el pensamiento (que es atributo humano), actúa sin reflexión, "impulsivamente", causando y causándose todo tipo de perjuicios.
Y eso NO es un derecho, por lo menos no un derecho humano. Derecho animal, tal vez.
Quien se porta como un irracional no puede exigir consideraciones humanas.
miércoles, 4 de julio de 2012
sábado, 30 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
"DECENTE" NO ES "DESVALIDO".
Comienzan con "de", pero ¡nada más!
Decente : honesto, justo, digno.
Desvalido : desamparado, privado de ayuda.
Es otro par interesante de palabras.
Casi cualquier prójimo con el que te tropieces, si te cataloga en el grupo de gente decente tratará de inmediato de sacar partido de ti.
Y creo que es porque la gente honesta, que trata de serlo, da la impresión de que no sabrá vivir adaptándose a las exigencias de la vida, que muchas veces no son ni justas ni dignas.
Es un buen reto para quienes tratamos de vivir honradamente. Un reto para obtener y demostrar que se tiene la suficiente capacidad de alerta para identificar al gran abanico de pícaros que pululan por este mundo.
Tranquilos pero alertas.
Decente : honesto, justo, digno.
Desvalido : desamparado, privado de ayuda.
Es otro par interesante de palabras.
Casi cualquier prójimo con el que te tropieces, si te cataloga en el grupo de gente decente tratará de inmediato de sacar partido de ti.
Y creo que es porque la gente honesta, que trata de serlo, da la impresión de que no sabrá vivir adaptándose a las exigencias de la vida, que muchas veces no son ni justas ni dignas.
Es un buen reto para quienes tratamos de vivir honradamente. Un reto para obtener y demostrar que se tiene la suficiente capacidad de alerta para identificar al gran abanico de pícaros que pululan por este mundo.
Tranquilos pero alertas.
miércoles, 20 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
"SEÑOR"
Una vez, hace mucho tiempo, me impresionó escuchar que "doctor puede ser cualquiera, pero señor, no".
Lo había olvidado. Pero últimamente escucho que es "señor" cualquier delincuente probado o cuasi probado, o cualquier sinvergüenza. ¿Nos estamos volviendo muy amables?
Los significados de la palabra señor son muchos y variados, pero se puede captar su esencia : la respetabilidad.
Sin embargo, pareciera que su uso generalizado para referirse a cualquiera, casi como un añadido al apellido, le ha hecho perder calidad.
El señorío, a mi entender, no está ligado al poder de ningún tipo, sino a la dignidad ganada con la vida honesta y con el buen ejemplo dado.
No hay tantos señores como podría parecer.
miércoles, 6 de junio de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
"MADUREZ" y "MODERNIDAD".
Ocurría sólo con los jóvenes.
Pero hoy también ocurre con personas mayores.
Cuando creen que sus conductas pueden resultar censurables (¿¡por algo será!?) tratan de explicarlas (¡sin que se les pida explicación alguna!) como producto del hecho de ser "personas modernas y muy maduras"
A veces provoca contestarles : Sí, muy maduras ... ¡casi podridas!!
miércoles, 16 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
SOLUCIONES MÁGICAS.
Cuando busco ayuda espero un trabajo serio, hecho para ayudarme en mi necesidad.
Sé que ese trabajo puede exigir algo de mí, poner de mi tiempo, poner de mi esfuerzo, pagar por el servicio, seguir indicaciones, reajustar mi modo de comportarme.
También es cierto que quiero que el servicio sea bien hecho y que no tome una eternidad para concretarse.
Pero no espero soluciones mágicas.
Mágicas porque no necesiten de mi participación, ni de mi voluntad, porque ocurran milagrosamente, porque no me exijan aprender algo ni corregir nada.
Sin embargo, es fácil observar una tendencia a esperar ser ayudados pero sin tener que hacer el mínimo esfuerzo, mágicamente.
Y eso es pensar fantasiosamente y hacerse propensos a ser engañados con ofrecimientos sin ninguna base de trabajo serio.
Esto último es lo peor y lo más lamentable. Lo pueden confirmar -especialmente- los médicos serios y los terapeutas serios de toda área.
Sé que ese trabajo puede exigir algo de mí, poner de mi tiempo, poner de mi esfuerzo, pagar por el servicio, seguir indicaciones, reajustar mi modo de comportarme.
También es cierto que quiero que el servicio sea bien hecho y que no tome una eternidad para concretarse.
Pero no espero soluciones mágicas.
Mágicas porque no necesiten de mi participación, ni de mi voluntad, porque ocurran milagrosamente, porque no me exijan aprender algo ni corregir nada.
Sin embargo, es fácil observar una tendencia a esperar ser ayudados pero sin tener que hacer el mínimo esfuerzo, mágicamente.
Y eso es pensar fantasiosamente y hacerse propensos a ser engañados con ofrecimientos sin ninguna base de trabajo serio.
Esto último es lo peor y lo más lamentable. Lo pueden confirmar -especialmente- los médicos serios y los terapeutas serios de toda área.
"CONFIADO" NO ES "CRÉDULO".
Confiado : que confía, que cree en otro, de buena fe. Que espera, basándose en su opinión favorable sobre una situación o una persona.
Crédulo : que cree ligera o fácilmente.
Hasta la Real Academia de la Lengua define estos conceptos de modo que se confunden. He tenido que adaptar mi propias definiciones. Entonces ¡no es de extrañar que tantos vean a estos conceptos como equivalentes!
Creo que la buena fe del confiado nunca debería llegar a la simpleza del crédulo. Esa es, a mi entender, la enorme diferencia entre confiado y crédulo.
Y es necesario hacer la diferencia, por el bien de una sociedad que ha olvidado el valor de la palabra dada y que cree que la sinvergüencería es inteligencia.
Y los confiados, recordar usar la "confianza inteligente", la que confía y vigila.
Crédulo : que cree ligera o fácilmente.
Hasta la Real Academia de la Lengua define estos conceptos de modo que se confunden. He tenido que adaptar mi propias definiciones. Entonces ¡no es de extrañar que tantos vean a estos conceptos como equivalentes!
Creo que la buena fe del confiado nunca debería llegar a la simpleza del crédulo. Esa es, a mi entender, la enorme diferencia entre confiado y crédulo.
Y es necesario hacer la diferencia, por el bien de una sociedad que ha olvidado el valor de la palabra dada y que cree que la sinvergüencería es inteligencia.
Y los confiados, recordar usar la "confianza inteligente", la que confía y vigila.
miércoles, 2 de mayo de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
"BONDADOSO" NO ES "BABOSO".
Bondadoso : lleno de bondad, inclinado a hacer el bien.
Baboso : bobo, tonto, simplón.
Son dos palabras que comienzan con b y tienen la misma terminación en oso , pero ¡nada más!
No me queda claro el porqué tanta gente las confunde hasta hacerlas palabras sinónimas.
Aunque, pensándolo y habiendo vivido algo, sí se entiende que cierta gente quiera hacerlas palabras con el mismo significado, porque les conviene, y -por supuesto- con el significado peyorativo.
Que esto nos sirva para tomarnos el cuidado de obrar de tal manera que nadie se sienta movido a confusión.
Tal vez, son los mismos "bondadosos" los que terminan portándose como "babosos".
¡Cuidado!. No permitir que algunos se equivoquen sí que será una obra de bien y para todos.
Baboso : bobo, tonto, simplón.
Son dos palabras que comienzan con b y tienen la misma terminación en oso , pero ¡nada más!
No me queda claro el porqué tanta gente las confunde hasta hacerlas palabras sinónimas.
Aunque, pensándolo y habiendo vivido algo, sí se entiende que cierta gente quiera hacerlas palabras con el mismo significado, porque les conviene, y -por supuesto- con el significado peyorativo.
Que esto nos sirva para tomarnos el cuidado de obrar de tal manera que nadie se sienta movido a confusión.
Tal vez, son los mismos "bondadosos" los que terminan portándose como "babosos".
¡Cuidado!. No permitir que algunos se equivoquen sí que será una obra de bien y para todos.
miércoles, 18 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
COLEGIOS CATÓLICOS. UNIVERSIDADES CATÓLICAS.
¿Algo más que un nombre?, ¿algo más que una imagen piadosa en algún lugar visible?, ¿algo más que algunas oraciones?
Tristemente no es así. Y juzgo por lo que veo.
Un Centro confesional debería, a mi modo de ver, llenar cuatro requisitos, cuando menos :
1. Catequizar planificadamente y como meta tan importante como la instructiva. No puede ser "asunto de segundo orden".
2. Vivir en la Institución las creencias y valores que se dice profesar. O sea, practicar, no solo proclamar.
3. Contar con personal que intente vivir conforme a las creencias y valores católicos, para que se ofrezca la catequesis de la congruencia y el ejemplo.
4. Tener alumnos que sean ellos, y sus familias, creyentes, o que aspiren sinceramente a serlo. Es lo justo y lo lógico. No es "sectarismo", como dicen algunos manipuladores.
Pero -desafortunadamente- no se cumplen. Tal vez no se cumple con ninguno de esos cuatro requisitos mínimos.
¿Por qué ocurre así?
Porque hay mucha ignorancia (culpable) de lo que significa la fe.
Porque no hay conciencia de la misión del bautizado.
Porque el secularismo y el facilismo lo están invadiendo todo.
Porque se malinterpreta la caridad. Ahora -en los centros católicos-"caridad" es no catequizar, por respeto a las libertades personales.
"Caridad" es no vivir ni mostrar la fe, porque hay que ser tolerante con los incrédulos y no molestarlos.
Por "caridad" no hay que contratar personal idóneo y hay que aceptar a quien busca trabajo en un centro cuya identidad católica no solo no respeta sino hasta menosprecia.
Y, por "caridad" hay que aceptar familias que no solo no valoran ni practican la fe sino que la denigran de todas las maneras posibles, pero se piensa que al aceptarlas se las está ayudando.
Con colegios y universidades "católicas" de este tipo, ni Jesucristo ni la Iglesia pueden contar.
Tristemente no es así. Y juzgo por lo que veo.
Un Centro confesional debería, a mi modo de ver, llenar cuatro requisitos, cuando menos :
1. Catequizar planificadamente y como meta tan importante como la instructiva. No puede ser "asunto de segundo orden".
2. Vivir en la Institución las creencias y valores que se dice profesar. O sea, practicar, no solo proclamar.
3. Contar con personal que intente vivir conforme a las creencias y valores católicos, para que se ofrezca la catequesis de la congruencia y el ejemplo.
4. Tener alumnos que sean ellos, y sus familias, creyentes, o que aspiren sinceramente a serlo. Es lo justo y lo lógico. No es "sectarismo", como dicen algunos manipuladores.
Pero -desafortunadamente- no se cumplen. Tal vez no se cumple con ninguno de esos cuatro requisitos mínimos.
¿Por qué ocurre así?
Porque hay mucha ignorancia (culpable) de lo que significa la fe.
Porque no hay conciencia de la misión del bautizado.
Porque el secularismo y el facilismo lo están invadiendo todo.
Porque se malinterpreta la caridad. Ahora -en los centros católicos-"caridad" es no catequizar, por respeto a las libertades personales.
"Caridad" es no vivir ni mostrar la fe, porque hay que ser tolerante con los incrédulos y no molestarlos.
Por "caridad" no hay que contratar personal idóneo y hay que aceptar a quien busca trabajo en un centro cuya identidad católica no solo no respeta sino hasta menosprecia.
Y, por "caridad" hay que aceptar familias que no solo no valoran ni practican la fe sino que la denigran de todas las maneras posibles, pero se piensa que al aceptarlas se las está ayudando.
Con colegios y universidades "católicas" de este tipo, ni Jesucristo ni la Iglesia pueden contar.
Lo digo por si alguien se anima a pensarlo y hacer algo.
Hay un verdadero atropello contra los colegios y universidades católicas. Se quiere ingresar a estos Centros para mellarlos desde dentro.
Y es ridículo y torpe que los mismos Centros lo permitan "por caridad". Y luego se preguntan ingenuamente ¿por qué nuestros alumnos "pierden" la fe? ¡Nunca los ayudaron a tenerla!
Hay un verdadero atropello contra los colegios y universidades católicas. Se quiere ingresar a estos Centros para mellarlos desde dentro.
Y es ridículo y torpe que los mismos Centros lo permitan "por caridad". Y luego se preguntan ingenuamente ¿por qué nuestros alumnos "pierden" la fe? ¡Nunca los ayudaron a tenerla!
jueves, 5 de abril de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
DEJA DE CREERTE DIOS.
Lo que digo tal vez te parezca una herejía. Pero no lo es.
Si lo fuera no habría tanta persona desubicada por el mundo, sufriendo o dañando.
Y no hace falta ser ateo para ponerse en el lugar de Dios.
También los que dicen creer en su existencia y hasta respetarlo, cuando no amarlo, gustan de creerse Dios.
Todo sirve de pretexto para actuar como si se fuera Dios.
Si se creen inteligentes, rechazan sus enseñanzas, porque las propias ideas son más amplias.
Si se creen modernos, rechazan sus enseñanzas por desfasadas.
Si se creen instruidos, rechazan sus enseñanzas por sencillas.
Si se creen liberales, rechazan sus enseñanzas por intolerantes.
Si se creen divertidos, rechazan sus enseñanzas por aburridas.
¡Qué bueno si eres inteligente, moderno, instruido, liberal o divertido! ¿Pero tendremos que esperar al último suspiro para caer en la cuenta de que éramos sólo criaturas?
Si lo fuera no habría tanta persona desubicada por el mundo, sufriendo o dañando.
Y no hace falta ser ateo para ponerse en el lugar de Dios.
También los que dicen creer en su existencia y hasta respetarlo, cuando no amarlo, gustan de creerse Dios.
Todo sirve de pretexto para actuar como si se fuera Dios.
Si se creen inteligentes, rechazan sus enseñanzas, porque las propias ideas son más amplias.
Si se creen modernos, rechazan sus enseñanzas por desfasadas.
Si se creen instruidos, rechazan sus enseñanzas por sencillas.
Si se creen liberales, rechazan sus enseñanzas por intolerantes.
Si se creen divertidos, rechazan sus enseñanzas por aburridas.
¡Qué bueno si eres inteligente, moderno, instruido, liberal o divertido! ¿Pero tendremos que esperar al último suspiro para caer en la cuenta de que éramos sólo criaturas?
miércoles, 21 de marzo de 2012
POBREZA. AYUDAS PARA COMBATIRLA.
Sin duda, las pobrezas -cualquiera sea su tipo- no son buenas.
Se suele guardar el término de "miserables" para los más pobres de dinero y se habla mucho de ayudarlos. Y tal vez no es justo llamarlos así, porque no son los más miserables.
¿Hay ayuda para cada tipo de pobreza?. Se dice que sí, pero yo creo que "sí pero no".
Usualmente la que se quiere combatir, y está bien hacerlo, es la pobreza económica. Pero se acostumbra hacerlo con "asistencia". Y la asistencia tiende a hacerse estable, y así sólo se eterniza la pobreza económica.
Lo que la gente necesita es aprender a trabajar y poder hacerlo ganando lo justo.
Las otras pobrezas, la de mente y la de moralidad, no son casi tomadas en cuenta, por lo menos no para superarlas, si acaso sólo se las toma en cuenta para lamentarlas.
Creo que es porque no se las puede encargar a nadie, ni a la escuela, ni a la Iglesia, ni a los poderes legales.Los esfuerzos externos, cuando se hacen, no producen fruto.
Esas pobrezas sólo se acaban desde dentro de las familias.
Y si la familia está desequilibrada o desapareciendo, ¿quién está velando por el desarrollo mejor de los hijos?, ¿cuál es el futuro de la sociedad?
Mejor ni responder y quedar en la duda.
Fin .
Se suele guardar el término de "miserables" para los más pobres de dinero y se habla mucho de ayudarlos. Y tal vez no es justo llamarlos así, porque no son los más miserables.
¿Hay ayuda para cada tipo de pobreza?. Se dice que sí, pero yo creo que "sí pero no".
Usualmente la que se quiere combatir, y está bien hacerlo, es la pobreza económica. Pero se acostumbra hacerlo con "asistencia". Y la asistencia tiende a hacerse estable, y así sólo se eterniza la pobreza económica.
Lo que la gente necesita es aprender a trabajar y poder hacerlo ganando lo justo.
Las otras pobrezas, la de mente y la de moralidad, no son casi tomadas en cuenta, por lo menos no para superarlas, si acaso sólo se las toma en cuenta para lamentarlas.
Creo que es porque no se las puede encargar a nadie, ni a la escuela, ni a la Iglesia, ni a los poderes legales.Los esfuerzos externos, cuando se hacen, no producen fruto.
Esas pobrezas sólo se acaban desde dentro de las familias.
Y si la familia está desequilibrada o desapareciendo, ¿quién está velando por el desarrollo mejor de los hijos?, ¿cuál es el futuro de la sociedad?
Mejor ni responder y quedar en la duda.
Fin .
miércoles, 14 de marzo de 2012
POBREZA. POBRES DE MORALIDAD.
Aquí las estadísticas saltarían de cualquier cuadro. Pero como esas estadísticas serían difíciles de hacer, no pasa nada.
Cuando los seres humanos creen ser sólo cuerpos, deseos o caprichos, ropas, comida, dinero para gastar más allá del uso lógico, caen en la pobreza moral.
Sin pensamientos nobles, sin virtudes cultivadas, sin emociones reguladas, sin sentimientos educados, sin control en la conducta, sin Dios a quien amar y respetar, ¿qué podríamos esperar?
Y, sin embargo, a esta pobreza muchos la llaman progreso y superación.
Estos pobres son como espantajos, pero bien camuflados, porque su tipo de pobreza los dejó verdaderamente carentes de integridad real.
Ser falsos es parte de su verdadera identidad. Irónico ¿no?
Claro que sólo el Señor es el juez de todos y sólo Él conoce los corazones. Pero a nosotros nos mandó estar atentos para conocerlos por sus frutos. Por algo lo hizo.
Continuará.
Cuando los seres humanos creen ser sólo cuerpos, deseos o caprichos, ropas, comida, dinero para gastar más allá del uso lógico, caen en la pobreza moral.
Sin pensamientos nobles, sin virtudes cultivadas, sin emociones reguladas, sin sentimientos educados, sin control en la conducta, sin Dios a quien amar y respetar, ¿qué podríamos esperar?
Y, sin embargo, a esta pobreza muchos la llaman progreso y superación.
Estos pobres son como espantajos, pero bien camuflados, porque su tipo de pobreza los dejó verdaderamente carentes de integridad real.
Ser falsos es parte de su verdadera identidad. Irónico ¿no?
Claro que sólo el Señor es el juez de todos y sólo Él conoce los corazones. Pero a nosotros nos mandó estar atentos para conocerlos por sus frutos. Por algo lo hizo.
Continuará.
miércoles, 7 de marzo de 2012
POBREZA. POBREZA DE MENTE.
Es otra clase de pobreza. En esta pobreza se piensa menos que en la pobreza de dinero.
Generalmente se la asocia con la falta de educación. Puede ser, pero no lo es siempre.
Conocemos personas que casi no siguieron estudios formales, con carencias "educativas", pero con mentes brillantes, que dan luz a muchos "doctos".
La pobreza de mente es más que la falta de estudios o falta de inteligencia lógica.
Es falta de ideas buenas, es falta de la creatividad elemental, esa que todos podemos tener aún sin ser "creativos".
Es falta de capacidad para aprender de lo cotidiano, de lo que la vida nos enseña a todos y gratis. Es falta de ganas de aprender.
Y estos pobres abundan tanto y más que los pobres de dinero. Y se pueden vestir bien, pueden comer bien, pueden creerse superiores.
Pero son los que no quieren enterarse de lo importante.
Son los que sólo quieren repetir lo que oyen, son los que creen que pensar cansa y es inútil. Son los que son suelo fértil para los extremismos.
Son los que rechazan lo hermoso y lo valioso porque, en su pobreza, creen que eso no vale nada.
Continuará.
Generalmente se la asocia con la falta de educación. Puede ser, pero no lo es siempre.
Conocemos personas que casi no siguieron estudios formales, con carencias "educativas", pero con mentes brillantes, que dan luz a muchos "doctos".
La pobreza de mente es más que la falta de estudios o falta de inteligencia lógica.
Es falta de ideas buenas, es falta de la creatividad elemental, esa que todos podemos tener aún sin ser "creativos".
Es falta de capacidad para aprender de lo cotidiano, de lo que la vida nos enseña a todos y gratis. Es falta de ganas de aprender.
Y estos pobres abundan tanto y más que los pobres de dinero. Y se pueden vestir bien, pueden comer bien, pueden creerse superiores.
Pero son los que no quieren enterarse de lo importante.
Son los que sólo quieren repetir lo que oyen, son los que creen que pensar cansa y es inútil. Son los que son suelo fértil para los extremismos.
Son los que rechazan lo hermoso y lo valioso porque, en su pobreza, creen que eso no vale nada.
Continuará.
miércoles, 29 de febrero de 2012
POBREZA. POBREZA DE DINERO.
Es esta clase de pobreza la que surge en nuestra mente cuando pensamos en pobreza.
Será porque la pobreza económica resulta siempre visible y apabullante para quien la padece y para quien la observa.
Porque esta pobreza impide satisfacer necesidades y derechos básicos. Es tremendo que por esta pobreza no se pueda uno educar, curar, pagar los costos de servicios elementales o, incluso, no se pueda conseguir el alimento necesario.
Es cruel. Y lo más cruel es que suele nacer de la injusticia, del abuso de unos sobre otros, de no dar a la persona lo que su trabajo merece, o de la injusticia de no hacer llegar las oportunidades de desarrollo a todos.
Digo "suele nacer" porque también puede nacer de otros factores, como la grave irresponsabilidad personal o las limitaciones físicas o psicológicas.
Y los resultados sociales finales son su aprovechamiento por extremistas que azuzan a la violencia como si fuera la solución de problemas, el clientelismo político que confunde solucionar con aprovechar, y la indolencia de quienes -por no saber qué hacer o cómo hacerlo- se quedan como espectadores y expectadores de este drama social.
¿En qué lugar me coloco yo?
Continuará.
Será porque la pobreza económica resulta siempre visible y apabullante para quien la padece y para quien la observa.
Porque esta pobreza impide satisfacer necesidades y derechos básicos. Es tremendo que por esta pobreza no se pueda uno educar, curar, pagar los costos de servicios elementales o, incluso, no se pueda conseguir el alimento necesario.
Es cruel. Y lo más cruel es que suele nacer de la injusticia, del abuso de unos sobre otros, de no dar a la persona lo que su trabajo merece, o de la injusticia de no hacer llegar las oportunidades de desarrollo a todos.
Digo "suele nacer" porque también puede nacer de otros factores, como la grave irresponsabilidad personal o las limitaciones físicas o psicológicas.
Y los resultados sociales finales son su aprovechamiento por extremistas que azuzan a la violencia como si fuera la solución de problemas, el clientelismo político que confunde solucionar con aprovechar, y la indolencia de quienes -por no saber qué hacer o cómo hacerlo- se quedan como espectadores y expectadores de este drama social.
¿En qué lugar me coloco yo?
Continuará.
miércoles, 22 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
viernes, 3 de febrero de 2012
COMIDA PERUANA.
A propósito de unos comentarios sobre comida peruana, hechos por un peruano en España.
Tener sus gustos, puede. Ser de mala digestión, es su problema. Ignorar la variedad de comidas peruanas, es su ignorancia. Pero NO puede pontificar sobre SU gusto, SU mala digestión, ni SU ignorancia. Y, peor, en el extranjero. Cualquier persona que haya conocido la comida peruana lo puede desmentir.
Hacer lo que ha hecho, cuando menos es de mala entraña.
Creo que mejor lo ignoramos para no ayudarlo a hacerse un nombre.
miércoles, 1 de febrero de 2012
VIDA EN EL TELEVISOR.
Pareciera que antes uno podía tener vida en muchas áreas, el trabajar, la vida familiar, el estudiar, el dinero o -incluso- "vida en el espíritu", aunque, claro, esto último era para los "aburridos".
Pero hoy la vida está en el televisor.
El otro día llamaron a casa del servicio de tv por cable. Se trataba de una "oferta extraordinaria", concedida a quienes tienen un record como pagadores puntuales. Algo así como un premio.
Me decían (casi textualmente) : "Ahora la familia podrá llegar a casa en la noche, a la hora que sea, y sentarse a ver todas las series y películas imaginables".
O sea, la máxima dicha, casi el paraíso terrenal en nuestras manos, por un módico incremento en el pago mensual.
La familia -se supone- no puede tener nada mejor que hacer al reunirse al final del día que ponerse frente al televisor, tótem del hogar.
Me gusta mirar algo, me puede gustar ver películas, pero mi vida va más allá.
Espero que la tuya también.
Pero hoy la vida está en el televisor.
El otro día llamaron a casa del servicio de tv por cable. Se trataba de una "oferta extraordinaria", concedida a quienes tienen un record como pagadores puntuales. Algo así como un premio.
Me decían (casi textualmente) : "Ahora la familia podrá llegar a casa en la noche, a la hora que sea, y sentarse a ver todas las series y películas imaginables".
O sea, la máxima dicha, casi el paraíso terrenal en nuestras manos, por un módico incremento en el pago mensual.
La familia -se supone- no puede tener nada mejor que hacer al reunirse al final del día que ponerse frente al televisor, tótem del hogar.
Me gusta mirar algo, me puede gustar ver películas, pero mi vida va más allá.
Espero que la tuya también.
miércoles, 25 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
DERECHO IRREVOCABLE.
No sé en tu país, pero en el mío ... algo malo está ocurriendo. Y no puede ser.
Si eres un ciudadano común y corriente, de los decentes, pareciera que te has quedado sin ningún derecho.
Me equivoqué. Sí te queda un derecho, además irrevocable. El "derecho" a ser siempre la víctima.
Víctima de la justicia y víctima de los delincuentes. Es como si te arrinconaran contra una pared, sin una salida posible.
O sea que la justicia puede ser injusta y el delincuente puede atacar. Son sus "derechos".
¿El tuyo? Sufrirlos a ambos. Y no se te ocurra defenderte porque la pasarás muy mal. Yo no quiero ese derecho!!
Si te atacan con un cuchillo para robarte y -de paso- matarte, tú no puedes usar una pistola (aunque la sepas usar y la portes legalmente). ¿Por qué? Porque "pobrecito delincuente", está "en inferioridad de condiciones para defenderse de ti".
La llaman justicia. Es el fin del mundo.
Si eres un ciudadano común y corriente, de los decentes, pareciera que te has quedado sin ningún derecho.
Me equivoqué. Sí te queda un derecho, además irrevocable. El "derecho" a ser siempre la víctima.
Víctima de la justicia y víctima de los delincuentes. Es como si te arrinconaran contra una pared, sin una salida posible.
O sea que la justicia puede ser injusta y el delincuente puede atacar. Son sus "derechos".
¿El tuyo? Sufrirlos a ambos. Y no se te ocurra defenderte porque la pasarás muy mal. Yo no quiero ese derecho!!
Si te atacan con un cuchillo para robarte y -de paso- matarte, tú no puedes usar una pistola (aunque la sepas usar y la portes legalmente). ¿Por qué? Porque "pobrecito delincuente", está "en inferioridad de condiciones para defenderse de ti".
La llaman justicia. Es el fin del mundo.
miércoles, 11 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
JÓVENES Y ALCOHOL.
Hay en mi país, y supongo que en otros también, una campaña para prevenir el alcoholismo juvenil. Bien intencionada, sin duda.
Pero,
-Le dicen a los jóvenes que no beban porque su edad es para otros "entretenimientos".
¿El alcoholimo será el entretenimiento de los adultos?
-Les dicen que no beban "hasta tener la mayoría de edad".
¿Al cumplir los 18 años ya estará bien ser alcohólico?
- Les dicen que los jóvenes deben evitar "problemas mayores".
¿Los mayores hacen bien buscándose problemas mayores?
Una buena intención que, por no pensar un poquito, acaba o puede acabar perturbando a los jóvenes que escuchen sin suficiente espíritu crítico, que -supongo- serán muchos.
Mejor, ¿por qué no decir que el alcoholismo es denigrante a toda edad, para todo sexo, sin importar otras condiciones?
¿Será porque hay mucho dinero en juego? ¡Sería una gran hipocresía!
Pero,
-Le dicen a los jóvenes que no beban porque su edad es para otros "entretenimientos".
¿El alcoholimo será el entretenimiento de los adultos?
-Les dicen que no beban "hasta tener la mayoría de edad".
¿Al cumplir los 18 años ya estará bien ser alcohólico?
- Les dicen que los jóvenes deben evitar "problemas mayores".
¿Los mayores hacen bien buscándose problemas mayores?
Una buena intención que, por no pensar un poquito, acaba o puede acabar perturbando a los jóvenes que escuchen sin suficiente espíritu crítico, que -supongo- serán muchos.
Mejor, ¿por qué no decir que el alcoholismo es denigrante a toda edad, para todo sexo, sin importar otras condiciones?
¿Será porque hay mucho dinero en juego? ¡Sería una gran hipocresía!
miércoles, 30 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)