lunes, 28 de septiembre de 2009

A MÍ NO ME GANA EL TIEMPO

Todo tipo de persona, y en todo lugar, tiene en boca la expresión "me gana el tiempo".
Es tan frecuente que parece que ya no pensamos lo que significa decirlo.
El tiempo es un bien, un bien limitado, un bien finito. Se nos acaba, pero ¿ganarnos? No me gusta para nada esta expresión.
Si me organizo y administro ¿por qué ha de ganarme?  Yo lo controlo  -es un aliado a mi disposición-  lo manejo hasta que se acaba. Pero NO ME GANA. Yo lo gestiono.

¿Qué necesidad tenemos de agregarnos una derrota?
¿Qué necesidad tenemos de repetirnos que no somos capaces de utilizar hábilmente el tiempo de nuestra vida?.
Piénsalo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

RESPETAR TU VIDA

Resulta común enterarse de que hubo una protesta y -además- hubo muertos. O, que hubo un robo y -además- hubo muertos.
Y la frase conocida es "ya no se respeta la vida". Y es cierto.
¿Por qué ocurre esto? Porque el irrespeto es el pan de cada día en los hogares y en todo lugar.
Se comienza por no respetar la propiedad, la opinión, la tranquilidad, la dignidad ajenas y -naturalmente- se concluye no respetando ni la vida ajena.
¿Dónde puede haber una esperanza de solución? Sólo en tu propio hogar : respeta y enseña a respetar.
Así, tal vez, algún día lleguemos a conocer el derecho y la paz.

Porque mientras generalicemos "yo no respeto porque a mí no me respetan", la caída cuesta abajo será cada vez más rápida. Mira que he escrito generalicemos , no te pido que te inscribas en el martirologio; porque todos hemos pasado por ciertos casos ...
Tú quieres derecho y paz ¿verdad? Entonces, ¡a actuar!

jueves, 17 de septiembre de 2009

AMOR DE PAREJA

Hablando de amor me preguntaron si era cierto aquello de que "los opuestos se atraen". Creo que no lo es.
Si fuera cierto, alcohólicos buscarían abstemios; cultos a incultos; corteses a groseros.

Los que se pueden atraer son los complementarios, donde ninguno de los "polos" sea negativo, inconveniente, disfuncional (llámalo como prefieras). Y también pueden atraerse los semejantes.

La atracción está ligada a las valoraciones. Nos atrae lo que valoramos, aunque nuestra valoración esté equivocada.
Por esto, quizá alguna vez hayas visto a alguien buscando a su opuesto. Tal vez esa persona no quisiera ser como es. Sin embargo, no te recomendaría aceptar una situación así, al menos no en una pareja amorosa.
Me gustaría saber qué piensas.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿HAY AMOR EN EL MUNDO?


Cuando uno sabe de padres que maltratan a sus hijos, de hijos que matan a sus padres, de parejas infieles, de delincuentes que toman la vida ajena, de banqueros que roban a sus clientes, de profesionales que engañan, de corruptos tratando de podrir a los demás, de políticos inmorales, de tanta gente dañando para medrar algo, ... uno se pregunta si existirá el amor o hasta qué es el amor.
Siempre he creído que la mejor definición de amor es la que dice que el amor es la búsqueda del bien del otro.
Y si ello es el amor, por supuesto que los mencionados arriba, y muchos otros, no saben lo que es y ni siquiera les importa saberlo. Es gente que -hasta cuando dice amar- lo único que hace es ejercitar su enorme egoísmo (egoísmo que todos tenemos, por cierto)

Pero cuando se sabe de tanta gente cuidando, enseñando, promoviendo, compartiendo, orando, empatizando, ayudando a tantos otros con los que, quizá, ni están unidos por lazos u obligaciones directas, uno sabe con certeza que ¡Sí existe el amor en el mundo!!
No hacen noticia como los perversos, los medios no los ven ni los aprecian, practican su amor calladamente, pero si no fuera por ellos, el mundo habría dejado de girar hace mucho tiempo.

viernes, 4 de septiembre de 2009

LIBRES PARA ...

Sin duda, la libertad es un concepto complejo y amplio porque hablamos de tantas y tan variadas libertades.
En lo que todos han estado y están de acuerdo es en que es inherente al ser humano.

Y en lo que estamos más interesados es en establecer si somos o no libres.
Pensándolo, concordaríamos en que nos es más importante el hecho de que la libertad sea para. Es decir, la libertad más como una posibilidad de autodeterminación, como libertad de decisión.
Personalmente me importa más la libertad para que la libertad de. No me inquieta tanto qué me sujete, qué me pueda coartar, ni si logre o no hacer todo lo que me plazca.

La libertad para decidir nos da más aire de libertad que la libertad para hacer. Porque hacer todo lo que nos venga en gana nunca será posible, a menos que vivamos fuera del mundo real o fuera de la cordura. Y aunque nos viéramos limitados en la libertad de acción (desde dentro o desde fuera) queda íntegra nuestra íntima libertad de decisión para sentir o pensar lo que queramos.

Y -además- como el apellido de la Libertad es Responsabilidad, libremente podemos darnos normas que son básicas y que nos liberan de esa libertad irresponsable que es el libertinaje.
Curioso ¿no?. En libertad decido ponerme normas para ser realmente libre.
Seguramente incomprensible para algunos.

viernes, 28 de agosto de 2009

SENTIR / CONSENTIR

Sentir prácticamente escapa a nuestra voluntad.
Sentimos sueño, hambre,..., sentimos alegría esperanza, ...,sentimos miedo, envidia, cólera,...
Sensaciones y sentimientos acuden a nosotros mientras vivimos y estamos conscientes.
Pero una cosa es sentir y otra cosa es consentir, querer seguir sintiendo lo que aparece involuntariamente.
En cuanto a sensaciones, el común de nosotros no puede limitarlas a voluntad. Pero en cuanto a emociones y sentimientos sí somos mucho más capaces (o totalmente capaces) de tomar la decisión de consentir o no en ellos.
Y ocurre así tanto para lo positivo como para lo negativo. No somos víctimas de nuestros sentimientos, podemos ejercer sobre ellos mucho más manejo del que solemos usar.
¿No es una gran ventura recordar ésto?

viernes, 21 de agosto de 2009

¿SUPERARSE ES DENIGRARSE?

El otro día tuve un encuentro triste con la que parece ser la realidad de bastante gente.
Está abundando la tendencia a pensar (y decir) que gente "superada" es aquella que pisa valores , que trastoca las tendencias sexuales naturales, que hace alegremente escarnio de lo mejor.
Me dirás , tal vez, que cada quien sabe lo que es mejor. Pero tú y yo sabemos que en todo hay niveles y que no todo está al mismo nivel, aunque nos desagrade reconocerlo. Y no estoy hablando de niveles en temas superfluos .

Mientras los que oímos estas declaraciones de "superación" nos mantengamos tímidamente callados o creyendo que tolerancia implica también carecer de opinión propia, mal iremos ...

viernes, 14 de agosto de 2009

¿CUMPLEMÁS o CUMPLEMENOS?

¿Qué significa un cumpleaños?
Alguien dirá que se evoca un año más. Uno más de vida, de alegrías, de logros. Y de penas y frustraciones.
Otro dirá que se evoca un año menos. Uno menos de vida, de alegrías, de logros. Pero también uno menos de penas y frustraciones.
Entonces, ¿se celebra un cumpleaños o se lamenta un cumpleaños? Es como para pensarlo.

Si la voz del pueblo es la voz de Dios, creeremos que el cumpleaños se celebra. Por algo se dice ¡Feliz cumpleaños!
Convendremos en que la vida toda , con sus luces y sus sombras , merece ser celebrada.

sábado, 8 de agosto de 2009

EL VALOR DE UNA PERSONA

Existen dos realidades que parecen contradictorias pero que -en verdad- son pasos alternos de un mismo caminar.
UNA, que aprendemos desde pequeños a buscar y necesitar la aprobación ajena.
OTRA, que aunque ésto sea así, nuestra valía no depende de la aprobación ajena, la trasciende.

La vida de comunidad requiere de la una, mutuamente entre todos.
La vida de realización personal requiere reconocer la otra.
Feliz quien llega a vivir estas dos realidades sin tensiones ni amarguras. ES POSIBLE.

Y en medio de todo ello, en tus esfuerzos, en tus temores, en tu autoafirmación, no olvidar lo que decía santa Teresa : cuanto vales ante Dios, tanto vales, nada más.

sábado, 1 de agosto de 2009

MITOS Y EDAD

Tal vez nuestra necesidad de tener certezas nos lleva a acatar mitos como si fueran realidades.
Uno de tales mitos es el de que los jóvenes aprenden mucho y saben mucho. Y como todos conocemos jóvenes a los que queremos y admiramos, aceptamos el mito gustosamente.
Pero , más tarde o más temprano, constatamos que ser joven no garantiza que se aprenda mucho ni que se sea muy eficiente.
En verdad, hay jóvenes conocedores y habilidosos. Y los hay todo lo contrario.
Y hay mayores conocedores y habilidosos. Y también los hay todo lo contrario.

En resumen : hay GENTE conocedora y habilidosa.
Y es algo absolutamente independiente de la edad.
Quitemos mitos del medio y hagamos nuestro mejor esfuerzo, sea cual sea nuestra edad.

martes, 28 de julio de 2009

PATRIOTISMO PURO

PerúSeguramente hay mucho escrito sobre patriotismo, el amor a la patria.
Solemos rodear al patriotismo de un manto que lo desfigura, que hace que parezca sólo sentimientos alborotados o acciones extraordinarias, particularmente vinculadas a heroísmo guerrero.

Te quiero plantear un patriotismo más puro, más sencillo pero mucho más eficiente.
Patriotismo que empiece porque ames y cuides a tu familia, que siga porque te respetes y respetes los derechos de los que viven en tu país y que te lleve a cuidar todo lo que es de tu país, lo material y lo inmaterial (historia, cultura, valores, buenas costumbres) para que de veras te sientas orgulloso/a de haber nacido en él.
Si cada uno de nosotros no empieza a sentir ese patriotismo ¿quién lo hará por nosotros?

miércoles, 22 de julio de 2009

¿Hay LIBERTAD para ESCANDALIZAR?

Cuando se trata de derechos y libertades todos nos ponemos susceptibles.
Pero -creo- hay supuestos derechos y libertades realmente cuestionables.
Cuando se trata de morbosidades, de bajezas y de crímenes, ¿realmente debería haber libertad para explotarlos, exponerlos y magnificarlos, como se suele hacer hoy?
Los falsos defensores de derechos humanos me gritarían que "Sí". Yo creo que es "No". Por lo menos debería ser no en una sociedad realmente de seres humanos, o que pretende llegar a serlo.

Información responsable no es regodearse en lo denigrante.
Libertad humana no es la que hace el mal.
¿Qué crees tú?

jueves, 16 de julio de 2009

QUO VADIS

¿ A dónde vas? No puedo evitar hacerme esta pregunta cada vez que alguna persona pasa veloz en su auto, a mi lado, atropellando, apresurada por llegar al sitio donde el semáforo la espera con la luz en rojo.
¿Qué afán extraño es ese de ir a ningún lado?, ¿de correr para detenerse?,¿de -en última instancia- frustrarse?
¿Nunca les dijo nadie que acelerar consume más gasolina?, ¿que no tiene sentido alguno el acelerar para frenar?
Lo veo mucho, a cada rato, y casi siempre son los hombres los que se consumen en esta ansia inútil. Me traen la imagen de la impotencia furiosa (no sólo física), por lo que generalmente el desagrado que me provoca ver a alguien haciendo algo inútil acaba en un sentimiento de compasión sincera.

miércoles, 8 de julio de 2009

NEGREAR

La Real Academia Española explica que "negrear" es un término usado en el Perú, y algunos otros países, para "menospreciar".
Yo diría que se negrea en el mundo entero. Por ejemplo, observa estas expresiones de cada momento, dichas por quienes jurarían que no son prejuiciados ni discriminadores : "día negro", "suerte negra", "negro presentimiento", "idea negra", "oveja negra", "humor negro", "leyenda negra", "lista negra", "mercado negro", "mano negra", ...
Estamos usando el término "negro" asociado al mal, y no como un término sólo descriptivo de color. Absurdo e injusto.
Y peor, si lo emplean los medios de comunicación social y quienes se proclaman no racistas.
Extrañas contradicciones en un mundo donde, también, el color negro es elegante y de moda.

¿Qué te parece si la próxima vez, antes de usar el término "negro", pensamos un poquito?

miércoles, 1 de julio de 2009

LA LÓGICA DE "SI YO TENGO UN PROBLEMA, TÚ PAGAS PATO"

¿Qué "lógica" es aquella?
Y sin embargo, así parece estar funcionando mucha gente, mucha más de lo que sería deseable. Hasta se está institucionalizando actuar así, porque pareciera rendir fruto.
O sea que si yo , porque tengo un problema particular, te perjudico a ti (inocente), alguien me aliviará mi problema.
No se me sanciona en mi injusticia, no se me señala mi error. Me premian, me escuchan, me ayudan.
Por consiguiente, ¡ sigamos haciendo pagar pato a los otros para ver cómo se arreglan nuestros problemas personales !
ESTO NO PUEDE CONTINUAR.
Necesitamos aprender a razonar. Es lo mínimo que nos corresponde como seres humanos.
Dicen que todos los caminos conducen a Roma, pero sin duda este es un mal camino. Es un camino absurdo, injusto y que sienta los peores precedentes, a nivel individual y a nivel colectivo.

DEBILIDADES DEMOCRÁTICAS

Creo que -dentro de lo conocido- la democracia es un buen gobierno.
Pero la democracia tiene "peros". Y no pocos. Los sufrimos. Y uno de los peores es el de no saber defenderse cuando alguien la usa para entronizarse como amo de los demás.
Te diré cómo lo veo.
Por ejemplo, si yo te sujeto e inmovilizo por mi propio voluntarismo, soy antidemocrática, censurable y punible. Claro.
Y si yo te sujeto e inmovilizo porque comprobadamente tú vienes a agredirme, también soy antidemocrática, censurable y punible.
Gran debilidad la que sólo me permite -en democracia- ser fácil víctima de abusos y atropellos, porque sólo me puedo defender democráticamente usando "procedimientos jurídicos válidos", como dicen.
O sea, si alguien viene a agredirme yo debo razonar con él (aunque sea un irracional) o denunciarlo legalmente (cuando los hechos estén consumados y ya no tengan arreglo).
¡Muy bonito pero muy torpe!
A la democracia hay que pulirla o seguirán abundando los Morales, los Correa, los Chávez, los Ortega, los Castro, o los Fujimori.

lunes, 22 de junio de 2009

BUENOS MODOS

Es muy común decir y escuchar que las maneras amables están perdidas. Y es cierto.
Afortunadamente, es bastante cierto pero no siempre cierto.
Viajando en transporte público es de notar y reconocer que existen jovencitas/os que con toda gentileza le dicen a gente mayor "siéntese señor/ra".
No son muchos pero SON. Y merecen toda nuestra simpatía y reconocimiento. Alegra verlos ejerciendo tantas habilidades sociales en ese simple gesto : ponerse en el lugar del otro, simpatizar, ayudar,expresar afecto. Hay esperanzas cuando se ve a las personas portándose así.

¿Y cuál será el problema de los jovencitos que siempre duermen en los transportes, poco sueño nocturno o alimentación insuficiente? Me preocupan.
¿O hacen como que duermen?

lunes, 15 de junio de 2009

¿QUÉ DIJISTE?

De verdad, no quisiera incomodar a nadie.
Sin embargo, existe la manía (o vicio) de agregar innecesarias eses finales a algunos verbos.
Si eres de quienes dicen "dijistes", "fuistes", "vistes", "mirastes", y etc., ¿quieres hacerte un favor a ti mismo y recordar que NO necesitan esa s final? Será muy fácil corregirlo, simplemente prestando un poco de atención al leer y al hablar.
Y si no lo quieres hacer por ti hazlo por los demás, que desesperamos al escucharlo.

sábado, 13 de junio de 2009

JUSTO - BONDADOSO

¿Te interesaría pensar si eres lo uno o lo otro?
Tal vez te digas : si soy justo soy bondadoso; o si soy bondadoso es porque soy justo. Dicho así, lógicamente, parecería cierto. Pero, no creas que es tan sencillo.
Se dice que no seremos capaces de lo más si no somos capaces de lo menos. Por ejemplo, si no me puedo poner en pie, menos podré caminar.

Pero hablando de ser justos o bondadosos, ser justo es la base , lo básico, que muchos "bondadosos" ignoran.
En cuanto a bondad ¿cómo podremos tenerla si no somos capaces de practicar la justicia, antes?

Cierto que la justicia es importantísima pero es menos perfecta que la bondad. De acuerdo. ¿Pero de qué bondad hablamos, qué bondad creemos vivir si ni siquiera somos capaces de ser justos?

Piénsalo y observarás que conoces varios "bondadosos" injustos. Y más de un justo que no se cree bueno, pero que va en muy buena dirección para llegar a serlo.

¿No te parece? Por mi parte prefiero un "no bueno" justo, que un supuesto "bondadoso" injusto.

viernes, 12 de junio de 2009

BARRAS ¿"BRAVAS"?

Siempre me causa una desagradable sorpresa el ver cómo -entre nosotros- se dice y se repite frases sin sentido y que -sin embargo- quedan como verdaderos formatos que nadie discute, ni aún quienes por su función o por su supuesta capacidad podrían/deberían cuestionarlas.
Un caso notorio es de las pésimamente denominadas "barras bravas".
Hasta donde entiendo entre nosotros "bravo" se usa más como connotación de valor. Aunque el diccionario le da también las acepciones de feroz, inculto y violento, si preguntamos, especialmente entre jóvenes, bravo no deja de merecerles admiración.
¿Y qué tienen de admirables esas pobres personas que -con alcohol u otra droga- agreden, destruyen y violentan todo derecho humano?
No nos lamentemos luego si cada vez existen más muestras de conducta antisocial, si nosotros mismos, sin querer queriendo, promocionamos esas conductas.
¿Qué piensas tú?